El último reporte de la semana arroja 1.723 casos de dengue. Ante esto, el Dr. Hérnan Rodríguez, director de Vigilancia de las Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, muestra preocupación ante la epidemia y recuerda: “Contra el dengue, lo principal es hidratarse”.
El especialista asegura -en comunicación con Universo 970 AM- que hoy en día solamente los análisis de biología molecular pueden garantizar el diagnóstico. "Primero se identifica si es dengue y después de qué tipo es. Si tuviste dengue, la posibilidad (de desarrollar un serotipo más agresivo) es alta. Todo cabe dentro de la posibilidad”, explica.
“Los síntomas de alarma es mucha fiebre, signos de dolor muscular de espalda y vómito. Urgente hay que ir a consultar”, alerta.
Menciona también que existen 4 serotipos de dengue y cada uno tienen un sistema de protección diferente. Existe una vacuna para la enfermedad, pero las dosis sólo deben ser utilizadas en aquellas personas que ya la tuvieron. Además no está disponible en el servicio de salud pública.
El Dr. Rodríguez también quiso desmontar un mito: “La vitamina C no demostró ser eficiente para combatir contra el dengue ni para la gripe”.
Dejanos tu comentario
Salud reporta 873 casos sospechosos de dengue por semana
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud informaron que los casos de dengue van en aumento y que por semana se reportan cerca de 900 cuadros sospechosos de la enfermedad. En las últimas tres semanas se confirmaron 144 casos e instan a la población al autocuidado con el uso de repelente y mosquitero, además, de realizar mingas en sus viviendas.
“Datos actualizados evidencian la dispersión de casos de dengue en todas las regiones del país y con circulación de chikungunya. El promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue es de 873 por semana, observando un incremento del 12 %”, confirmaron desde el Ministerio de Salud.
El reporte dado por vigilancia resalta que en las últimas tres semanas epidemiológicas se han reportado 144 casos con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias del país. Existe circulación comunitaria de DENV-3 en el departamento Central, con 10 casos confirmados.
En el mismo periodo, 18 personas fueron hospitalizadas con diagnóstico de dengue, pero no se reportaron fallecidos. “La franja pediátrica sigue siendo la más afectada, esto es, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años de edad, que corresponde al 45 % de los internados”, aseguraron.
Desde la institución recordaron sobre la importancia del autocuidado con el uso de repelente y mosquitero. Así también, apuntaron que es importante sobre el control y eliminación de posibles criaderos de mosquitos y ante cualquier síntoma evitar la automedicarse y acudir al centro asistencial.
Podés leer: Jóvenes intentaron disparar contra agentes del grupo Lince en Luque
Dejanos tu comentario
Analizan vacunación contra la chikunguña
El Dr. Pastor Pérez Estigarribia, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), publicó un artículo científico en la prestigiosa revista internacional Nature Medicine, titulado “Modeling the impact of vaccine campaigns on the epidemic transmission dynamics of chikungunya virus outbreaks”, que analiza el impacto que podrían tener diferentes estrategias de vacunación en la contención y mitigación de epidemias de chikunguña.
Para el estudio, el investigador en conjunto con un equipo nacional e internacional de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, utilizó modelos matemáticos y simulaciones computacionales.
El equipo evaluó cómo las campañas de vacunación masiva o focalizada podrían reducir significativamente el número de infecciones, hospitalizaciones y muertes causadas por este virus, que afecta con fuerza a varios países de América Latina, incluido Paraguay.
El trabajo se basa en datos reales recolectados durante el brote de chikunguña ocurrido en Paraguay en el periodo 2022-2023. Esta información permitió ajustar modelos epidemiológicos de transmisión viral que incorporan variables como la edad, la inmunidad previa de la población, la estacionalidad del vector y la cobertura vacunal alcanzable.
IMPACTO
Los resultados demostraron que incluso una cobertura del 40 % en individuos mayores de 12 años habría resultado en una reducción significativa en la propagación del virus.
El Dr. Pastor expresó su satisfacción y la importancia de este trabajo, pues es una gran contribución para la ciencia paraguaya y global. “Este estudio es una muestra del poder transformador de la colaboración y del compromiso con la salud pública. Es un orgullo que la Facultad Politécnica lidere investigaciones de impacto mundial desde Paraguay”.
El artículo destaca la importancia de contar con vacunas efectivas y accesibles como herramienta de prevención ante futuras oleadas del virus, en especial en contextos de alta vulnerabilidad sanitaria.
Dejanos tu comentario
Tras intensas lluvias, eliminaron 1.300 criaderos de mosquitos en Barrio Obrero
Este sábado, luego de las intensas lluvias registradas en Barrio Obrero de Asunción, se realizó una minga ambiental que eliminó más de 1.300 posibles criaderos de mosquitos. La idea es evitar la propagación del Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
La vista casa por casa se realizó por funcionarios de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), la Municipalidad de Asunción y la XVIII Región Sanitaria. “Fueron inactivados 1.395 criaderos de mosquito”, explicaron desde el Ministerio de Salud.
Confirmaron que durante la mañana de hoy sábado se recorrienron 60 manzanas del populoso barrio e ingresando a 240 predios con permiso de sus residentes. Los datos expresan que el 55 % de los criaderos eran inservibles, como latas, botellas, neumáticos y otros residuos que contenían agua acumulada.
Te puede interesar: Asunción inicia este sábado las celebraciones de fiestas patrias
“El 33 % correspondían a útiles, es decir, recipientes de uso cotidiano como baldes, floreros y bebederos. El 10 % eran naturales, como cavidades en árboles o plantas, que generalmente no son detectadas durante las inspecciones”, apuntaron.
Remarcaron que la acumulación de residuos continúa siendo uno de los principales factores que favorecen la reproducción del mosquito y que es muy importante la eliminación continua de los criaderos para prevenir brotes de enfermedades. “Esta acción debe ser sostenida en el tiempo y realizada de manera conjunta”, puntualizaron.
Dejanos tu comentario
Tras intensas lluvias, Salud insta a eliminar criaderos de mosquitos
Luego de las intensas lluvias registradas a nivel país, desde el Ministerio de Salud indicaron que las inclemencias del tiempo son propicias para la acumulación de agua lo que podría generar criaderos de mosquitos e instan a eliminarlas. Recordaron que siguen en aumento los casos de dengue en todos los departamentos cuyos síntomas son febriles.
“Se recuerda insistir en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos aedes aegypti, transmisor del dengue y otras arbovirosis, sobre todo después de cada lluvia”, expresaron desde la cartera sanitaria.
Pidieron a la población mantener bajo techo los objetos en desuso que pueden acumular agua y del cual no pueden desecharse. En tanto que, los tambores o recipientes con agua que serán utilizados deben mantenerse herméticamente tapados, se debe cambiar a diario el agua de las mascotas y desechar el agua acumulada en platos de planteras.
Puede interesarle: Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
Aumento de caso
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud indicaron que en las últimas semanas, se tiene 114 nuevos afectados y que uno de los positivos es del serotipo DENV-3. Además, se reportaron tres casos de chikungunya, procedentes de Guairá e Itapúa.
“Se observa un comportamiento de ascenso en la curva de notificaciones de dengue. El reporte semanal muestra que el 100 % de las regiones sanitarias presentan aumento. En las últimas tres semanas (SE) 16, 17 y 18, el promedio de notificaciones de cuadros sospechosos es de 729 por semana”, apuntaron.
En estas semanas 11 personas fueron hospitalizadas por dengue, semanas se observó que los más afectados son la franja de niños y adolescentes de entre 5 y 14 años; que corresponde al 36 % de los internados. Hasta el momento, no se registran fallecidos en estas semanas.