Este viernes, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presentó avances de los hallazgos del anuario estadístico de personas privadas de libertad en la República del Paraguay 2019, con información sobre la población en los 27 establecimientos penitenciarios y centros educativos.
“Las principales dificultades observadas fueron que la información en los centros penitenciarios o educativos no está estandarizada, no está actualizada o no está completa, existe un importante subregistro”, expresa en su anuario.
Indica que hasta marzo del 2019, de acuerdo al parte diario del Ministerio de Justicia, 15.773 personas se encontraban privadas de libertad: 14.854 en cárceles de hombres de estos el 76% en prisión preventiva y de mujeres, 919 con un 64% en prisión preventiva. En centros educativos 283 adolescentes en privación de libertad. “Total de adolescentes, 283: hombres 269, 86% en prisión preventiva, y mujeres, 14 solo una estaba condenada del total”.
Hechos punibles
“Los hechos punibles contra los bienes de las personas representan el 43%; hechos punibles contra las personas, 26%; hechos punibles violatorios de la Ley 1340 o Ley de Drogas, 17,5%; y hechos punibles contra la convivencia entre las personas, 10%”, puntualiza.
Agrega que en cuanto al sexo de las personas privadas de libertad: el 45% de estas personas son mujeres detenidas por violar la Ley 1340 o Ley de Drogas; el 45% de los hombres está detenido por el hecho punible contra los bienes de las personas; y el 16% de los hombres por la Ley de Drogas. “Con relación a los hechos punibles contra las personas tenemos el 27 y 17 por ciento, respectivamente”.
En el documento afirman que el 40% de los hechos punibles, los homicidios, son cometidos por personas mayores de 45 años. Lo que respecta a los hechos punibles contra los bienes de las personas, el mayor porcentaje corresponde a las personas menores de 30 años.
Entre los hechos punibles más frecuentes figuran: homicidio doloso, 14%; el abuso sexual contra niños y niñas, 5%; hechos punibles contra los bienes, robo agravado, 32,5%; hurto agravado, 10%; violación a la Ley de Drogas, 17%; y los hechos punibles contra la convivencia familiar, 8,5%.
Robo agravado
Los delitos más frecuentes en los hombres: robo agravado; violación a la Ley de Drogas; homicidio doloso; y la violencia familiar. En cuanto a las mujeres: violación a la Ley de Drogas con un alto porcentaje; homicidio doloso; robo agravado; y violencia familiar.
“El 57% de las personas privadas de libertad son del departamento Central y de Capital; sólo el 25,3% está detenida en una cárcel de su circunscripción, cerca de su Juzgado, cerca de su defensor público”, indica.
Recuerda que el promedio de condena es de 8,5 años en las personas privadas de libertad, hay un 40% que recibe una condena promedio de 5 años, el otro 60% recibió una condena superior. “El 40% de las personas privadas de libertad han reincidido en algún momento, entre el 17%, 40% y 18% han reincidido entre una a tres veces”.
El MNP recomienda contar con información completa y comparable. “Se debe establecer un sistema estandarizado de codificación de las variables que conforman la planilla del registro de las personas privadas de libertad”, ratifica.