Durante “VIII Congreso Latinoamericano De Psicología (ULAPSI)”, que se desarrollará en el país, tratarán sobre la violencia intrafamiliar como problemática sociocultural. El encuentro es organizado por la Sociedad Paraguaya de Psicología (SPPs) y la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (Ulapsi), con la co-organización de la Universidad Nacional del Este.
El congreso se realizará los días 25, 26 y 27 de junio del próximo año, de 8:30 a 18:00, en el Campus del Km 8 Acaray Universidad Nacional del Este (UNE) de Ciudad del Este.
Bajo el lema “Afianzando el compromiso de una Psicología Latinoamericana que contribuya al bienestar social”, uno de los temas importantes que se discutirá en el encuentro internacional es sobre la violencia intrafamiliar como problemática sociocultural de nuestro país, que impacta día a día en las familias y en el interior de las personas, no sólo con el temor y el quiebre relacional producido por los malos tratos psicológicos o físicos, como amarse y respetarse, sino también y más solapadamente, conlleva secuelas a mediano y largo plazos que dejan huellas psicosociales en la personalidad de quien lo padece directa o indirectamente”, explicó la licenciada Karina Pérez, de la Sociedad Paraguaya de Psicología.
Resaltó que algunas de las secuelas que sienten las víctimas son: culpa, ira, ansiedad, depresión, pérdida progresiva de la confianza personal como consecuencia de la indefensión, disminución de la autoestima, pérdida de interés, hostilidad, agresividad, abuso de drogas, modificación de las relaciones, alteraciones del sueño, disfunción sexual y otros.
“Es así que la salud integral se halla profundamente afectada e implica costos cada vez más elevados para las víctimas, sus familias, sus comunidades y las propias instituciones. Es imprescindible emprender políticas de salud más comprometidas en la lucha contra este flagelo que involucren programas de prevención, tratamiento y seguimiento en materia de violencia intrafamiliar, tanto para las víctimas como para los agresores”, ratificó.
Ejes temáticos
El Congreso girará en torno a 5 ejes temáticos: políticas públicas, movimientos sociales y problemáticas actuales; violencias y construcción de subjetividad; construcción del conocimiento en la psicología latinoamericana, Relaciones personas-trabajo: Tendencias regionales, Promoción y compromiso de la Psicología en pos del Bienestar social.
El encuentro fue declarado de interés institucional por la UNE, mediante la resolución No.71/2019.
Inscripciones
Las inscripciones cuentan con descuentos importantes hasta este mes de diciembre, que son: 40 U$S para estudiantes, 80 U$S para profesionales socios de SPPs y Ulpasi, y 100 dólares para otros profesionales no asociados.
Para la misma pueden acercarse a la Secretaría de la Sociedad Paraguaya de Psicología, de lunes a viernes, 8:00 a 16:00 o pueden contactar al (021) 202 271, (0981) 714 229. También está disponible el e-mail: soppsicologia@gmail.com.
Lea también: Citas La Nación: conversatorio sobre violencia hacia la mujer y el rol de la prensa