El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) adjudicó las obras del túnel del cruce de Tres Bocas a la empresa Tecnoedil S.A. Autorizó el inicio de obras para los primeros meses del 2020 luego de la firma del documento por parte del ministro Arnoldo Weins.
Se trata de un túnel de aproximadamente 700 metros bajo la Ruta Acceso Sur. Contará con una rotonda en la superficie, donde se hará el cruce hacia las calles Avelino Martínez y Américo Picco en una longitud aproximada de 700 metros, y totalmente techado en alrededor de 130 metros.
Javier Recalde, jefe del departamento de Proyectos Viales del MOPC, señaló que el cruce entre la Avenida Avelino Martínez y Américo Pico estará conectada a través de una rotonda, sin cruce semafórico. “Las obras iniciarán en el primer trimestre del próximo año y tendría una duración de 16 meses”, expresó Recalde, en contacto con 650 AM.
En el cruce atraviesan 40 mil vehículos por día a una velocidad de 25 km por hora, cuando se habilite el paso a desnivel la velocidad estará en torno a los 75 km por hora. “Actualmente circulan 40 mil vehículos en esa intersección. El plan del ministerio es tener la contratista y la fiscalizadora al inicio del próximo año para que se pueda iniciar la obra”, afirmó.
Dejanos tu comentario

La audaz maniobra del túnel del fortín Gondra
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Un 10 de mayo de 1933 se registró un curioso episodio durante la guerra del Chaco en el que la experiencia de un expresidiario ayudó a dar combate a la fuerza boliviana. El historiador Carlos von Horoch ayuda a memorar cómo fueron aquellos sucesos de audacia e intrepidez que acrecentaron la moral de la guarnición paraguaya en un momento crítico.
Agobiados, con sed, sometidos al asedio de la tropa boliviana, incluso con ataques aéreos, los defensores del fortín Gondra (Campo Aceval, departamento de Presidente Hayes, a 400 km de Asunción) cavaron un túnel para poder llegar por la retaguardia y sorprender al enemigo un 10 de mayo de 1933. Con un sigilo admirable ante la cercanía del enemigo, lo cavaron con un yatagán, suerte de cuchillo de combate, y los platos de lata que usaban para la ración, lo apuntalaron con ramas de la vegetación chaqueña y consiguieron su objetivo.
“Es un ejemplo de audacia e intrepidez, probablemente solo comparable con la marcha a Yrendagüé”, dice el historiador Carlos von Horoch apuntando que el episodio “nos recuerda a las hazañas de la Guerra Guasu”.
Analizando el histórico del país en combate, tema en el que se especializa, apunta que “en la guerra del Chaco hubo muchos episodios de hazañas de inteligencia y valor. Pero fue una campaña excelentemente manejada por la clase política, el estado mayor, los mandos medios y los bajos”.
En ese sentido, aporta que “las operaciones eran mayormente planificadas y ejecutadas teniendo en cuenta los factores para no exponer a la tropa, buscando un alto porcentaje de éxito. Eso no quita que haya habido peligro o que a veces se confíe en la pericia de quienes iban a ejecutar como, por ejemplo, los pilotos de la aeronaval, que realizaron bombardeos nocturnos o los patrulleros que se internaban en el interior del Chaco con poca ración de agua”, describe.
–¿En qué contexto se da este curioso episodio histórico?
–En enero de 1933, ocurrió la primera batalla en el fortín Nanawa. Ahí actuó la 5.ª División paraguaya. Un mes después viene la defensa de los fortines Herrera y Toledo sostenida por el II Cuerpo de Ejército. Ya marzo, el frente estaba estancado. Paraguayos y bolivianos quedaron enfrentados en una hilera de trincheras y reductos ubicados frente a frente con escasa innovación en la dinámica de las posiciones.
El fortín Gondra no era la excepción al frente estático. Las posiciones paraguayas y bolivianas estaban separadas en varios puntos por menos de 50 metros. El fortín estaba defendido por la 1.ª División al mando del coronel Rafael Franco. Desde marzo, recibía los embates de la 4.ª División boliviana y para abril estaba prácticamente cercado, por lo que debía resistir a toda costa.
LA PERICIA DE UN ESCAPISTA
–¿Cuál es la historia que existe en torno a la construcción del túnel del fortín Gondra?
–Su historia comienza de manera bien bizarra. Un ciudadano de nombre Bernardo Duré Mendoza había estado preso en la cárcel pública de Asunción, que cuando eso se encontraba detrás de la Catedral. En 1926, Duré logró escapar de dicha prisión cavando exitosamente un túnel y terminó refugiándose en Brasil. Cuando supo del estado de guerra con Bolivia, retornó a Paraguay y se presentó para ir al frente, siendo alistado en el R.I.4 Curupayty. Ya con el rango de cabo estuvo destacado en la defensa del fortín Gondra.
El 28 de abril, Duré Mendoza se presentó al despacho del coronel Franco planteando a su comandante aprovechar la escasa separación entre líneas y realizar un túnel por debajo de las trincheras paraguayas y bolivianas para salir a retaguardia de los últimos y atacarlos por la espalda. Franco, amante de la intrepidez, autorizó la construcción ese mismo día y con las pocas herramientas con que se contaban se dio inicio a la excavación en el duro suelo chaqueño, llegando incluso a usar sus platos de metal como palas improvisadas. El trabajo incluyó el apuntalamiento del túnel.
–¿Cuánto tiempo demandó la construcción y cuál fue el resultado?
–La obra se concluyó el 9 de mayo, contando con unos 80 metros de longitud. Parte importante de la hazaña fue la de abrir la boca del extremo del túnel, sin ser detectados por los bolivianos. Al día siguiente, el 10 de mayo, tres compañías de soldados (90 hombres), al mando de los tenientes Pantaleón Aguirre, Salvador Ré y Salvador Funes ingresaron al túnel, saliendo al alba a la retaguardia de los bolivianos, que aún dormían. La sorpresa fue total. Los soldados paraguayos dispersaron a las tropas bolivianas con grandes bajas y capturaron las trincheras de los mismos. Lastimosamente en la acción perdió la vida el teniente Pantaleón Aguirre.
–Era una empresa casi imposible. ¿Dónde entiende que radicó el éxito de la ejecución de la obra y finalmente de la emboscada militar?
–Primero en la experiencia del constructor, luego el factor sorpresa. En las guerras de posición era normal que el atacante sea quien construya túneles para ingresar al terreno defendido, pero no a la inversa, como fue en el fortín Gondra. Era algo inesperado y difícil de creer que el sitiado construya un túnel para ingresar al terreno del atacante.
VALOR ESTRATÉGICO
–¿Cuál era el valor estratégico de esa línea de fortines Pirizal, Zanjón y Gondra en la contienda?
–Los fortines guarnecían las escasas fuentes de agua de la región y también protegían la red de caminos. Al estar en una línea con otros fortines, actuaban como un todo. La caída de un fortín podía ser el punto de inflexión de una campaña, salvo una rápida acción del defensor, que debía replantear sus líneas para evitar ser copado y/o que sus posiciones siguientes caigan con efecto dominó.
–Posteriormente hubo un contraataque boliviano y la lucha se expandió en el tiempo. ¿Qué nos puede contar de esa resistencia?
–Con la acción del túnel, la toma paraguaya de la porción de terreno boliviana fue algo efímera, no pasó tiempo hasta que los bolivianos lograron juntar una fuerza superior adecuada para una ofensiva en el sector y tras presionar lograron desalojar a los paraguayos, pero las posiciones iniciales se sostuvieron y con el paso del tiempo las fuerzas paraguayas lograron realizar movimientos.
–¿Qué peso tuvo este episodio en el rumbo de la guerra?
–Con victorias estratégicas en otros puntos, la línea boliviana colapsó y se cambió la naturaleza de las operaciones, que pasaron de un frente físico a acciones de envolvimiento, mayormente favorables a las fuerzas paraguayas, que finalmente lograron desalojar al Ejército boliviano de la mayor parte del territorio en disputa. La acción del túnel de Gondra no tuvo un peso táctico ni estratégico directo, pero acrecentó la moral de la guarnición paraguaya, que pasó momentos críticos.
Dejanos tu comentario
Robo del siglo que no fue: hallan túnel “mejor que el del Chapo Guzmán” cerca de un banco argentino
Las autoridades argentinas evitaron este jueves un nuevo “robo del siglo”, al descubrir un elaborado túnel de 220 metros de largo construido cerca de un banco, en la zona norte de Buenos Aires, según un comunicado de la policía local. El túnel, cuyo interior está revestido con madera, cuenta con ventilación y luz eléctrica y termina casi en la puerta del banco Macro de la ciudad bonaerense de San Isidro.
La investigación se inició cuando, en la mañana del miércoles, un conductor estacionado escuchó un ruido en el chasis de su vehículo y comprobó que se debía a una varilla metálica que emergía entre los adoquines de la calle.
La Fiscalía ordenó entonces la excavación que dio con el túnel y ubicó el inicio del mismo en un galpón a unos 200 metros del banco, donde se encontró una gran cantidad de tierra removida y máquinas de extracción, aunque aún no se pudo localizar a los potenciales delincuentes.
Los investigadores calcularon que la construcción tomó entre 6 y 9 meses, definieron al túnel como “una obra de ingeniería” y evaluaron que es “mejor que el del Chapo Guzmán”, en referencia al que el líder narco mexicano utilizó para huir de prisión en 2015.
Lea también: Fiscalía venezolana investiga la web donde la oposición publicó resultados electorales
El hecho recordó al afamado “robo del siglo”, que tuvo lugar en 2006 en la misma localidad, cuando un grupo de delincuentes, con una meticulosa planificación, robó cerca de 19 millones de dólares de un banco y escapó a través de un túnel mientras simulaba la continuidad de una toma de rehenes. En aquel robo, que dio lugar a libros, series y películas, los delincuentes utilizaron armas de juguete y dejaron una nota en la bóveda: “En barrio de ricachones, sin armas ni rencores, es solo plata y no amores”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Demuestran la existencia de una cueva de lava lunar
Por primera vez, los científicos demostraron la existencia de un túnel en el subsuelo lunar. Parece ser un tubo de lava vacío. Este hito en el conocimiento de la Luna lo dio a conocer un equipo internacional de científicos, dirigido por la Universidad de Trento (Italia).
Así, el estudio, publicado por ‘Nature Astronomy’ es el resultado de una colaboración internacional entre investigadores de la Universidad de Padua y de La Venta Geographic Explorations APS (Italia), quienes contribuyeron a los análisis geológicos y al modelado del conducto identificado. “Se ha teorizado sobre estas cuevas durante más de 50 años, pero es la primera vez que hemos demostrado su existencia”, explica Lorenzo Bruzzone, profesor de la Universidad de Trento.
En 2010, como parte de la misión LRO de la NASA, el instrumento de radiofrecuencia en miniatura (Mini-RF) adquirió datos que incluían un pozo en Mare Tranquilitatis. “Años después, hemos vuelto a analizar estos datos con técnicas complejas de procesamiento de señales que hemos desarrollado recientemente y hemos descubierto reflexiones de radar de la zona del pozo que se explican mejor por un conducto de cueva subterránea.
Este descubrimiento proporciona la primera evidencia directa de un tubo de lava accesible bajo la superficie de la Luna”, señala. “Gracias al análisis de los datos, pudimos crear un modelo de una parte del conducto”, continúa Leonardo Carrer, investigador de la Universidad de Trento: “La explicación más probable para nuestras observaciones es un tubo de lava vacío”.
El investigador principal de Mini-RF, Wes Patterson, del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins (Estados Unidos), agrega: “Esta investigación demuestra cómo los datos de radar de la luna se pueden utilizar de formas novedosas para abordar preguntas fundamentales para la ciencia y la exploración y lo crucial que es continuar recopilando datos de detección remota de la Luna.
Este trabajo tiene importancia científica e implicaciones para el desarrollo de misiones a la Luna, donde el entorno es hostil para la vida humana. Las temperaturas superficiales en el lado iluminado de la Luna pueden alcanzar los 127 °C, mientras que las temperaturas en el lado no iluminado pueden caer a -173 °C.
Lea también: China regula Internet y anuncia campaña contra los contenidos “dañinos” para niños
La radiación cósmica y solar puede ser hasta 150 veces más potente en la superficie lunar que la que experimentamos en la Tierra y existe una amenaza constante de impacto de meteoritos. Estas condiciones impulsan la necesidad de encontrar sitios seguros para la construcción de infraestructura que puedan soportar una exploración sostenida. Cuevas como esta ofrecen una solución a ese problema.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Hallan un túnel en la cárcel de Ciudad del Este
En la penitenciaria Regional de Ciudad del Este, situada sobre la Avda. Rogelio Benítez del Barrio Boquerón, se encontró un túnel que presuntamente podría ser utilizado para la fuga de los reclusos que están privados de su libertad en la mencionada cárcel.
Ya han tomado intervención las autoridades penitenciarias de Alto Paraná que a su vez van a poner a conocimiento del Ministerio Público que tendrá que investigar el presente hecho.
Durante la intervención se encontró e incautaron de varias herramientas que eran utilizadas para cavar el túnel. Todos los elementos incautados serán puestos a disposición de las autoridades competentes para su estudio correspondiente. En caso de que se pueda identificar a los autores de este hecho, los mismos podrían ser pasibles de una imputación siempre y cuando se tengan elementos de prueba.
Te puede interesar: Procesan a joven que habría golpeado a policía y a personal de hospital
En el año 2022, El Ministerio de Justicia informó que tras un trabajo de inteligencia penitenciaria en colaboración con la Policía Nacional, se detectó un túnel en la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.
El túnel fue hallado en una celda del pabellón en el que se encuentran recluidos internos pertenecientes a la facción criminal Primer Comando Capital (PCC). En su momento, fueron identificadas 16 personas privadas de libertad como las responsables de la excavación.
Podes leer: Habilitan biblioteca “Dr. Eugenio Jiménez y Núñez” en sede judicial de San Lorenzo