Este miércoles, el equipo profesional del Banco de Tejidos del Hospital de Clínicas fueron hasta el Hospital San Jorge, para la captación de tejido óseo, gracias a la voluntad de los familiares de una paciente diagnosticada de muerte encefálica.
La familia también decidió donar órganos y tejidos, respetando así la voluntad de la mujer. “Esto permitirá prolongar y mejorar la calidad de vida de muchos pacientes, quienes se encuentran aguardando una oportunidad en lista de espera para trasplante e injerto”, explicaron.
El equipo de profesionales que recurrieron para la ablación fueron el Dr. Mario Ojeda, el Dr. Virgilio Ayala y la técnica Laura Olmedo. Se encargaron de la ablación de fémur, el cual fue derivado para procesamiento y conservación en el Banco de Tejidos del Hospital de Clínicas, el único del país.
Más de 32 donantes
“Desde la apertura y hasta la fecha el Banco de Tejidos tiene registrado más de 32 donaciones tanto de donantes vivos como cadavéricos”, resaltaron.
Agregaron que la institución busca la concienciación de la donación de los tejidos del cuerpo, ya que estos, procesados y conservados permiten enormemente mejorar la calidad de vida de muchos pacientes con patologías que requieren de este material de Banco.
“El procedimiento a seguir para donar tejidos es el mismo que se utiliza para la donación de órganos, y la extracción se realiza una vez que se haya culminado con la ablación”, aclararon.
Categoría de donantes
En el banco existen dos categorías de donantes: El donante vivo, con el que generalmente se obtienen huesos y tejidos desde la cabeza de fémur, y el donante cadavérico.
“Es importante recordar que siempre que se habla de donación de órganos y tejidos, el donante debe autorizar, y sobre todo tener la decisión y voluntad de donar”, ratificaron.
Indicaron que el tejido óseo es actualmente la membrana que más se implanta. El implante consiste en la sustitución de tejido deteriorado por otro sano. Los implantes sirven para mejorar la calidad de vida de muchos pacientes.
“Las intervenciones más habituales se realizan por la pérdida de sustancia ósea: traumatismos, intervenciones de recambio de prótesis de cadera o rodilla y tumores en los que es necesaria la extirpación del hueso afectado, además de tendones, válvulas cardíacas y córnea, entre otros”, concluyeron los especialistas.