Se trata de un informe presentado por el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura dirigido al Ministerio de Justicia.
El informe especial “Sed de Derechos - Acceso al agua en instituciones de privación de libertad de la República del Paraguay”, fue presentado hoy por el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura (MNP) al Ministerio de Justicia por ser encargado a la custodia de los detenidos y mantenimiento de los centros penitenciarios.
El material de referencia ofrece una aproximación exploratoria sobre el acceso al agua potable de las personas privadas de libertad en el sistema penitenciario; es la primera vez que el MNP realiza una observación sistemática, exhaustiva y precisa sobre este tema en los espacios de privación de libertad.
Al respecto, Dante Leguizamón, presidente de turno del MNP dijo a Universo 970 AM que es un informe exploratorio sobre la situación y la provisión de agua potable en los centros penitenciarios y centro educativo para adolescentes privados de libertad.
Cifras
“Lo que se buscó es cuánto tiempo al día las personas privadas de libertad accedían al agua potable dentro de sus celdas. Se detecta que el 12 % en general no accede al agua potable dentro de sus celdas y debe almacenarlos en recipientes o de manera artesanal podríamos decir. Hay un 27 % que recibe menos de 5 horas al día, eso implica que no tienen para cocinar, para el consumo, para el aseo o para el baño, no poseen agua potable de manera constante dentro de sus espacios. Hay un 47% que sí recibe entre 19 a 24 horas al día agua potable. En el caso de las mujeres, sí reciben con más frecuencia el agua potable y también los adolescentes, en el caso de los hombres sí se agrava esta situación” explicó.
Mencionó que hay un promedio de que las personas privadas de libertad reciben 14 horas al día agua potable y dependiendo de la institución va variando la situación en general.
“1812 aproximadamente son las personas que no tienen acceso al agua potable y tienen que almacenar de distintas formas. Generalmente estas personas están alojadas en los pabellones más deteriorados, son los pabellones donde no se paga para estar alojados y son los pabellones que más sufren violencia institucional o torturas y malos tratos, los que están en peores condiciones edilicias, esos son los pabellones que reciben la menor cantidad de agua potable durante el día en los centros penitenciarios” sostuvo.
Este informe busca constituirse en un primer insumo para organizar monitoreos técnicos y/o investigaciones ulteriores a fin de determinar la causa de la escasez, sus posibles soluciones y costos; podrá servir de base para la intervención de instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones.
En sucesivos informes de gestión del MNP, se reiteraron recomendaciones sobre el tema y así también el Comité contra la Tortura de la ONU expresó al Estado paraguayo su preocupación ante “las condiciones materiales deplorables, la falta de higiene y de acceso al agua en los centros penitenciarios”.
Recomendaciones
Finalmente, Leguizamón señaló que el MNP hace varios años está recomendando la revisión en distintos centros penitenciarios el sistema de agua. Aseguró que lo que se busca es que se realicen estudios más profundos y que se tomen las medidas pertinentes para que las personas accedan al agua potable 24 horas en un caudal suficiente para poder higienizarse personalmente, para cocinar y también para su consumo personal.