El Ministerio de Salud realiza una EXPO EPOC en el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Cada tercer miércoles de noviembre, se recuerda el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), afección incurable que refiere altas tasas de morbilidad y mortalidad. El 70% de las muertes por EPOC ocurridas en la Región de las Américas es atribuible al consumo de tabaco.
Al respecto, la Dra. Zunilda Palacios, directora del programa Nacional de control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas habló con Universo 970 AM acerca de la enfermedad. “Hoy conmemoramos el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que aparece generalmente en los fumadores de tabaco y en las personas que inhalan el humo de estos fumadores. También puede ser producida por otro tipo de humos como los producidos por la combustión de leña, incendios de bosques, de pastizales y de combustibles. Estos aparecen en forma lenta y progresiva, se manifiesta por encima de los 40 años en general” comentó.
Síntomas
Señaló que si bien muchas veces la enfermedad es asintomática, la manifestación más evidente es la falta de aire, la tos y la expectoración crónica. “Es una enfermedad que no revierte, progresa lentamente y puede conducir a la muerte, discapacidades. Es la sexta causa de discapacidad en el mundo. Al inicio puede ser asintomático y esto va progresando con el tiempo hasta aparecer los primeros síntomas. Puede dejar encamada a la persona para toda la vida o ser dependiente de oxígeno” refirió.
Indicó que todas las personas que tienen antecedentes de exposición a cualquier tipo de humo tiene que consultar para que pueda ser diagnosticada a tiempo para que esta enfermedad no progrese.
Prueba
Acerca de las pruebas, mencionó que solamente se está realizando en los puntos donde están instalados los consultorios especializados. “Contamos con 19 a nivel país y a nivel Central tenemos 4 que están equipados en el INERAM, Luque, Ñemby y Calle’i” expuso.
En otro momento, la Dra. Palacios explicó que el ministerio de salud cuenta con profesionales que están instalados a nivel nacional en consultorios entrenados para el diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades pero lo más importante es trabajar en la prevención de la aparición de esta enfermedad.