El mismo fue llevado a cabo en el marco de la conmemoración de los 30 años de la “Convención de los Derechos del Niño”.
El foro del sistema nacional de promoción y protección integral a la niñez y la adolescencia, fue organizado por el MINNA, Global Infancia, CDIA, Fondo Cristiano Canadiense Paraguay y Aldeas Infantiles SOS Paraguay, con el apoyo de Unión Europea, UNICEF Paraguay y Plan International Paraguay.
El objetivo de la actividad es fortalecer el sistema nacional de promoción y protección integral a la niñez y la adolescencia, promoviendo el acceso de participación de los niños, niñas y adolescentes, por medio del acceso de las garantías establecidas en el código; contribuyendo a identificar las necesidades de inversión para el funcionamiento adecuado del sistema y apoyando la articulación para la implementación de planes y programas de atención, de niñas, niños y adolescentes en el marco del sistema. El encuentro contó con la presencia de la ministra, Teresa Martínez, Victor Giorgi director general del IIN/OEA y Hugo Cáceres, ministro de la UTGS.
En la ocasión asistieron 163 personas de las cuáles, 40 fueron niños, niñas y adolescentes. El evento se constituyó en una oportunidad para escuchar la voz de los niños, niñas y adolescentes, ya que participaron a la par de los adultos.
Para la ministra de la niñez, Teresa Martínez, es importante escuchar los planteamientos que tengan niñez y adolescencia. “Las niñas, niños y adolescentes son nuestras guías, queremos escuchar cuáles son sus intereses más importantes y que nos expongan sus inquietudes. Necesitamos que el sistema sea instalado en los gobiernos municipales que es donde tenemos mayor fragilidad. Sabemos que no vamos a lograrlo solos, por eso el Estado es garante de coordinar con todos los actores de la sociedad, para que sus derechos sean efectivos” sostuvo.
Agregó que esto es un proceso de aprendizaje entre niñas, niños, adolescentes y adultos, principalmente entre los adultos, pues los niños son más sencillos en manifestar o decir lo que necesitan. “Tenemos que aprender los adultos a sentarnos y escuchar con absoluto respeto a niños y adolescentes, porque lo que dicen es muy importante; nada hay que impida que ellos participen en los procesos de toma de decisión y que sus opiniones sean tenidas en cuenta, por eso felicito a los presentes por participar de este foro” aseguró.
Conclusiones
Se planteó que para lograr mayor participación es clave superar prácticas adultocentristas, esto quiere decir que es importante proponer los problemas e idear las soluciones desde las necesidades e intereses de niñas, niños y adolescentes. También es fundamental desarrollar estrategias comunicacionales que posibiliten que las niñas, niños y adolescentes estén informados, conozcan las instituciones garantes de sus derechos, así como los procedimientos a seguir para lograr respuestas ante situaciones de desprotección en las se encuentran.
Es clave fortalecer las instituciones tanto a nivel local, departamental y nacional asegurando que en ellas estén representados las niñas, niños y adolescentesy sobre todo que puedan tener un protagonismo real. Trabajar con los adultos para que superen la idea de que los niños, niñas y adolescentes no pueden tomar decisiones o comprender determinadas situaciones.
En cuanto a la inversión, debería estar centrada en el fortalecimiento de las instituciones e instancias garantes de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como en la articulación de las mismas a fin de asegurar el cumplimiento del rol que tienen asignado. Por otra parte, es fundamental invertir en el aseguramiento de la participación de las niñas, niños y adolescentesde los espacios locales, departamentales y nacionales.
Las instancias del “Sistema” que son del ámbito municipal, las CODENIS y los Consejos Municipales de Niñez y Adolescencia, deberían recibir un mayor apoyo económico para el cumplimiento de sus funciones. Así mismo, el MINNA debería contar con los recursos adecuados para acompañar técnicamente a estas instancias.
Por otra parte, señalaron que otro de los grandes desafíos es asegurar la inclusión de las diversidades. Los niños y niñas pertenecen a diferentes sectores con realidades diversas que requieren ser reconocidas y atendidas desde sus singularidades. Los planes y programas del gobierno central, deberían llegar hasta las administraciones departamentales y municipales.
Conclusiones de niñez y adolescencia
Indicaron que del evento participaron 40 niños, niñas y adolescentes que realizaron ponencias ante el plenario y tuvieron sus propios grupos de trabajo. Los grupos de niños, niñas y adolescentes que disertaron fueron la Coordinadora de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs) y de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA), red que aglutina a organizaciones y redes integradas por niñas, niños y adolescentes a nivel nacional.
Una denuncia presentada durante el encuentro interpeló a todos los participantes sobre las instituciones garantes y responsables de la protección integral de las niñas, niños y adolescentes. El caso conocido como “Mayor Otaño”, municipio donde estudiantes están llevando adelante una protesta contra el intendente de dicha ciudad. Al respecto de este caso, los grupos de niños, niñas y adolescentes organizados concluyeron que: “una comitiva conformada por representantes de organizaciones de niñas, niños y adolescentes, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, y medios de comunicación, en el marco de la celebración de los 30 años de la firma de la "Convención sobre los Derechos del Niño" lleguen hasta en la ciudad de Mayor Otaño”.
Por otra parte se visualizó que en muchas localidades del país existen instituciones que no asumen su rol de garantes, por tanto las niñas, niños y adolescentes quedan expuestos a situaciones que afectan a su desarrollo integral. Ante esto surge el reclamo de contar con instituciones que velen por el cumplimiento del rol que les es asignado.