El taller se lleva a cabo durante 3 días y cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Desde este martes, líderes de comunidades indígenas y autoridades locales del Chaco paraguayo participan del taller sobre Plan de Adaptación y Mitigación en el marco del proyecto Gobernanza Ambiental Participativa con el apoyo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), punto focal del Programa EUROCLIMA+ en su Componente Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas BBE implementado por Expertise France y GIZ. El mismo tuvo lugar en el municipio de Irala Fernández en el Salón Parroquial de la Iglesia San Eugenio de Mazenod.

La actividad continúa hoy de 09:00 a 15:00 en la Escuela de la Comunidad Campo Loa en Mariscal Estigarribia y finalmente, mañana jueves en un hotel céntrico del municipio de Filadelfia.

Organizaciones de base de tres municipios chaqueños son capacitados sobre Plan de Adaptación y Mitigación. La actividad pretende identificar y priorizar las acciones a ser desarrollas en las comunidades de los municipios de Filadelfia, Mariscal Estigarribia y Tte. Primero Manuel Irala Fernández. El Lic. Cecilio López, Intendente del municipio Tte. Irala Fernández dio la bienvenida al igual que Jorgelina Rolón, de la Municipalidad de Filadelfia y Nora Páez del Mades.

Acerca del plan

El Plan Local de Adaptación al Cambio Climático es un instrumento formal que los Gobiernos Locales tienen para orientar la planificación y gestión de las acciones sensibles al clima y, por tanto, vulnerables al cambio climático, que ocasionan impactos en múltiples áreas, servicios y sectores. Con esta herramienta de planificación se logrará reducir muchas de las problemáticas ambientales locales y también reducir costos tanto del sector público como privado en las inversiones necesarias.

La actividad están fundamentadas sobre objetivos estratégicos como el de contribuir al desarrollo ambientalmente sostenible que mejore la calidad de vida y resiliencia de las poblaciones locales ante los principales eventos climáticos adversos del Gran Chaco Americano (sequias prolongadas, incendios forestales, inundaciones).

Indicaron que se pretende tomar esta realidad y contrarrestarla con los cambios significados a mediano y largo plazo para idear acciones para enfrentar los graves problemas ambientales y sociales que afectan a la región (deforestación, desertificación, pobreza, migración) ocasionados por el crecimiento demográfico, altas demandas de infraestructuras de servicios y la intensificación de los procesos productivos.

Cambios y plazos

Para lograr los cambios a mediano y largo plazo, con medidas efectivas de adaptación y mitigación al cambio climático, uno de los pilares para lograr resultados concretos son las propias comunidades y sus habitantes que conviven en un gran ecosistema de alta diversidad socio cultural y ambiental y que formaran parte de los encuentros de interacción de saberes.

Los fundamentos de la actividad se centran en que las transformaciones territoriales del Chaco requieren de nuevos paradigmas para un desarrollo sostenible, de interacción, integración y salvaguarda de los bienes ambientales, con medidas efectivas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Otro factor relevante considerando dentro de esta iniciativa es el empoderamiento de las poblaciones chaqueñas en general y en particular de aquellos asentamientos en situación de mayor vulnerabilidad social y ambiental, conociendo y exigiendo el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados, con políticas publicas apropiadas a los contextos locales.

También, conocer y reconocer el contexto sociocultural y ambiental de las distintas ecorregiones del Gran Chaco (Médanos, Cerrado, Pantanal, Chaco Húmedo, Chaco Seco) permiten un proceso de adaptación y mitigación a partir de la multifuncionalidad de los bosques.

La gestión de los bosques, de la biodiversidad y los ecosistemas desde una gobernanza ambiental compartida, participativa, permite un marco de integración y asociatividad entre el sector público, privado y la Sociedad Civil.

Dejanos tu comentario