Durante una conferencia, el Ministro de Salud, Julio Mazzoleni, anunció que son 5 las licencias que el Estado Paraguayo otorgará a aquellas empresas que cumplan todos los requisitos para poder realizar la plantación controlada y la industrialización del cannabis medicinal.
Sin embargo, hasta el momento 18 son las empresas interesadas en producir e industrializar el cannabis medicinal. Las propuestas fueron recibidas durante todo el mes de octubre en la Dirección de Vigilancia Sanitaria.
Todas las documentaciones serán evaluadas por una comisión integrada por representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y el Ministerio de Salud.
En una primera etapa será destinado unos 5 kilos de semillas en parcelas de investigación para evaluar si corresponden a las variantes del cannabis para uso medicinal.
El ministro reiteró que el Paraguay no tiene semilla de cannabis medicinal para experimentar. Se generará a partir de la adjudicación (la primera experiencia) se hará la verificación de la calidad de las semillas, el cultivo en ambiente controlado y estiman resultados en el primer semestre del 2020.
En caso de igualdad en puntajes, el desempate beneficiará a la empresa, cuyo porcentaje de donación al MSPBS, es superior, además del plan de negocios y aporte médico científico.
Las documentaciones exigidas para entrar en competencia respecto a estos permisos son:
- Certificado de buenas prácticas
- Plan de cultivo
- Plan de industrialización
- Plan de transporte
- Plan de exportación
- Disposición final del producto
“Compromiso de transparencia”
“Tendremos una aprobación documental, una vez que las licencias sean adjudicada, se tendrá que verificar si cumplen con los planteamiento de seguridad mencionados para obtener la aprobación”, manifestó el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas, Arnaldo Giuzzio.
En tanto que la Ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, indicó que este proceso cuenta con un alto compromiso con la transparencia por parte de las instituciones integrantes.
“Además de protocolos firmados y procedimiento establecidos conjuntamente, vamos a ir incorporando nuevas fases e invitar a observadores del congreso de manera a tener la tranquilidad de respetar los procesos”, resaltó.