El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones realiza trabajos de dragado en el río Paraguay, en conjunto con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), y según el contrato se extraerá 1.000.000 metros cúbicos de arena.

Las obras están en plena ejecución y corresponden al Llamado LPN N° 130/17 – Dragado de mantenimiento del río Paraguay en la confluencia con el río Paraná – Desembocadura del río Apa. Estiaje período 2017 - 2018 – Resolución: 2.111/17 – Contrato SG N° 487/ 2017 - 20/12/17.

El dragado del río Paraguay tiene 2 tramos bien definidos, el tramo norte que es desde Asunción hasta el río Apa, y el tramo sur desde Asunción hasta la confluencia con el río Paraná.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el tramo sur se identificaron 9 pasos críticos que son: Medín, Paso Buey Muerto, Vuelta Ita Pirú, Guyrati (Astillero) – Guyrati Inferior, Vuelta Paray, Paso Lobato, Cancha Merced, Monte Agudo y Pilar. El MOPC es el encargado de la ejecución de las tareas de dragado y la ANNP colabora técnicamente con las tareas de Batimetría, en el tramo sur que abarca desde Asunción hasta la confluencia con el río Paraná, posteriormente continuará desde Asunción hasta el río Apa.

El Ingeniero José Ávila de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del MOPC aseguró que con la importante bajante del río, tras la temporada de aguas altas que se tuvo en los últimos años, aparecieron nuevas complicaciones en el tramo sur.

La arena extraída se coloca en otro sitio dentro del cauce hídrico, por resolución del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). Los trabajos son de 80 a 100 metros de ancho con un talud de 1,5 m, y una longitud en algunos pasos críticos de 1.000 m. En marzo, abril y mayo se dio el pico de crecida. Después, se reiniciaron los trabajos a partir de junio, y se seguirán trabajando hasta finales del mes de noviembre en el tramo sur. Luego se realizarán las tareas al norte de Asunción.

El tramo sur se draga a través de un convenio hecho con el Gobierno de la República Argentina, negociación encabezada por la Cancillería Nacional en base al Convenio de Navegabilidad que se tiene con el vecino país desde el año 1969.

A la Argentina se le presentó el proyecto, con los requerimientos ambientales, y se firmó un acta en el cual la nación limítrofe aceptó que el gobierno paraguayo contratara las obras necesarias a través de una Licitación Pública Nacional.

“El 80% de nuestro comercio es usado por medio del río Paraguay y hay un ahorro de 200 millones de dólares y el MOPC está pagando 6 millones de dólares por estos trabajos una vez concluidos”, acotó el experto en hidrología.

Finalmente, Ávila recalcó: “Un tren de barcaza equivale aproximadamente a 270 camiones, lo cual significa ahorro en gasto en combustible, accidentes y contaminación. La ventaja del trasporte fluvial no tiene competencia”.

Déjanos tus comentarios en Voiz