Diego Bazán, Presidente de la organización It Get’s Better Paraguay, miembro de la Red Paraguaya de la Diversidad Sexual (REPADIS) y Yren Rotela, secretaria general de la misma red, hablaron del informe que será lanzado la próxima semana en el Centro Cultural Juan de Salazar.
Se trata del informe “Acercándonos a los discursos políticos, institucionales y religiosos en torno a los ddhh de las personas LGBTI en Paraguay” en base a informes, estadísticas y encuestas llevadas a cabo por REPADIS sobre los niveles de discursos de odio contra personas LGBTI
Ante la consulta sobre lo que significa un discurso de odio, Diego Bazán señaló que “puede variar demasiado dependiendo del contexto, puede ser a nivel personal, cara a cara, a través de redes sociales, se trata más bien la forma en que se refiera al otro, de forma negativa, que vaya de insultos amenazas, de eso deriva con violencia”
Por su parte, Rotela señaló que REPADIS,” es una red de organizaciones y personas independientes que se unen para trabajar sobre una problemática o el acceso o la violación de los derechos humanos de los LGBTI, abarca la educación, la política, la cultura, la economía, las desigualdades sociales, la igualdad de género”
Explicó que actualmente, “pero actualmente nos preocupa la violencia que hay en la sociedad en general”
Bazán, al referirse sobre la investigación que será lanzado el próximo jueves en el centro cultural Juan de Salazar, mencionó que se trata de “un libro, una investigación que es sobre los discursos políticos, institucionales, religiosos hacia las personas LGBTI, los discursos de hoy hacia los LGBTI”
“Son 3 capítulos, donde en el primero se recogen antecedentes históricos de cómo la prensa, la política, se refiere hacia nuestras organizaciones; en el segundo capítulo sobre la documentación, como los que tiene la organización Panambi que tiene registrado unos 60 asesinatos, crímenes de odio, que no han sido esclarecidos hasta ahora desde 1989”
Explicó además de la recopilación se hace un análisis, que tiene que ver con la violencia que sufren los gays al ser echados de sus casas, de lesbianas que son reprimidas en ese sentido y un tercer capítulo que “habla más bien las organizaciones que se autodefinen por la vida y la familia que replican esos discursos, que van diciendo cuestiones negativas hacia nuestra población”
Señaló que en la investigación consta los nombres de personas concretas y sus seguidores en redes sociales que imparten ese discurso de odio.
Por otra parte, Yren señaló que “existen registros, que no son oficiales del estado, sino subregistros, sobre violación de ddhh, acoso, que no lo tiene el estado, sino la sociedad civil, es importante hacer este tipo de informes, para que pueda incidir en el estado para que establezca políticas públicas, que nos incluyan, no queremos privilegios, buscamos el respeto a nuestros derechos”
Agregó que se trata de un “informe fundamental, se pueden identificar el impacto que genera una persona con influencia mediática en las redes sociales “
Bazán explicó que se trató de un trabajo minucioso de casi un año, “era importante tener a mano los referentes , la gente que nos amedrentan, tenemos los líderes de las organizaciones, buscamos no pelearnos, decimos solamente que es lo que dicen y como nosotros podemos responder a esto mientras seguimos trabajando por derechos humanos en Paraguay”
Finalmente Rotela, señaló que todo esto” se trata de que las personas nos puedan respetar, que nadie nos imponga sus pensamientos, su religión”
Indicó que hoy existen importantes avances en el respeto, sobre todo en la juventud que tiene otra mirada, la gente adulta en algunos casos van cambiando, aunque es un proceso más lento.
El Informe será lanzado el próximo jueves 26 en el Centro Cultural Juan de Salazar, a las 17:30 horas. Para las personas interesadas en leer el informe, algunos ejemplares quedarán en la biblioteca del Centro Cultural.