En los últimos años, Itipú Binacional destinó más de G. 5451 millones en concepto de aportes a 55 comunidades indígenas de seis departamentos del país, en el marco del Proyecto “Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental”.

“Algunos de los trabajos desarrollados en las 55 comunidades indígenas incluyeron la instalación de huertas comunitarias, manejo de vida silvestre, plantación de árboles frutales, plantación de yerba mate bajo monte, cultivo de hierbas medicinales, reforestación para protección de cauces hídricos, entre otros”, explicaron desde la binacional.

Resaltaron que el objetivo es brindar apoyo en la seguridad alimentaria y rubros económicos que puedan generar rentas para estas comunidades. “Como en el caso de la yerba mate y también la producción de miel de abeja. En ese sentido, se entregaron un total de 876 cajas apícolas”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Fortalecimiento de comunidades indígenas

#GuaraníSustentable ITAIPU Binacional promueve el fortalecimiento de las comunidades indígenas de su área de influencia, para potenciar su capacidad organizativa y productiva. De este modo, se convierten en protagonistas de su propio desarrollo.

Posted by Itaipu Binacional - Paraguay on Friday, September 13, 2019

Contó con una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Banco Mundial como agencia de implementación. La ejecución de lo previsto en el cronograma de actividades estuvo a cargo de la ITAIPU Binacional, con el apoyo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (ex SEAM) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del PRODERS (Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible) como co-ejecutores técnicos.

Aportes comunitarios

Resaltaron que otro aspecto importante fue el aporte comunitario en concepto de contrapartida por más de G. 2226 millones, que incluye la mano de obra durante las actividades, así como los materiales proveídos por la propia comunidad, tales como estacas de ubicación, postes para manejo de vida silvestre, entre otros.

“El proyecto abarcó los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Guairá, Canindeyú e Itapúa, donde se hallan distribuidas comunidades de los pueblos Mbya Guaraní, Pai Tavytera, Aché Guaraní y Avá Guaraní. El total de beneficiarios fue de 10.636 familias distribuidas en un territorio de 67.705 hectáreas”, señalaron.

Foto: Gentileza.

Fue ejecutado por medio de convenios firmados con diferentes organizaciones como la Asociación Cultural Popular de Canindeyú (ACPC), Asociación Yvy Marane’y, Centro de Educación, Capacitación y Tecnología (CECTEC), Congregación Misioneras Siervas del Espíritu Santo.

Así como el Grupo de Acompañamiento a Comunidades Indígenas de Itapúa (GACII), Asociación Madre Tierra, Asociación de Productores Avá Guarani “Ñande Ru Simeon Delgado”, lnstitución Ecuménica de Promoción Social “Oguasu” y la Comunidad Aché Puerto Barra.

“La Estrategia Indígena fue un eje transversal del proyecto, por lo tanto, sus actividades se dieron en el marco de todos los componentes del proyecto PYBIO, además respondió a un marco legal con enfoque de derecho nacional e internacional de los Pueblos Indígenas”, aclararon. Agregaron que sobre todo, se buscaron facilitar y promover la inclusión de comunidades y pueblos indígenas asentados en el ámbito del plan como beneficiarios del mismo.

Déjanos tus comentarios en Voiz