Durante dos días, los alumnos y alumnas del Colegio Técnico Nacional presentaron sus proyectos en la “Expo Técnica”. Desde un purificador de agua de tajamar hasta un karting fueron expuestos.

Hoy, los estudiantes mostraron sus trabajos, tanto a sus padres como a alumnos de otras escuelas y colegios que se sumaron a esta gran muestra. Entre los proyectos se pudo apreciar un purificador de agua de tajamar, rampa elevadora para personas con discapacidad, energía eléctrica mediante pisadas, entre otros proyectos.

Así también los alumnos de mecánica ensamblaron su propio kating en el que ofrecían una visita guiada por la institución a sus compañeros y visitantes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Purificador de agua de tajamar

Fue un proyecto presentado por segundo curso, electromecánica explicaron que el purificador se puede aplicar en el árido suelo chaqueño, ya que la iniciativa no solo separa la arena del agua, sino además puede disociar la sal. “Para ello, no solo se necesitan de varios reservorios”, apuntaron. Los proyectistas fueron Alexis Iván Alvarenga, Nara Molinas, Ricardo Miguel Jara, Joe Vidaurre y Alberto Ronald Rivas.

Foto: Pánfilo Leguizamón.

Rampa elevadora

Los alumnos del tercer curso, electricidad presentaron una rampa eléctrica para elevar y descender a personas que se desplazan con sillas de ruedas. “Funciona mediante la colocación de sensores en la caja que lleva a la persona. El proyecto se hizo a escala, pero es aplicable”, indicaron los estudiantes.

Aclararon que esto facilitará la movilidad de quienes se desplazan en sillas de ruedas y necesitan acceder a otros pisos. “Los sensores ubicados tanto en el punto de partida como en la parte de arriba, otorga tiempo para que la persona se ubique correctamente antes de iniciar el ascenso o descenso”.

El proyecto fue hecho por Oscar Peters y Fernando Cabral, quienes resaltaron que les llevó tres meses poder conseguir el punto para el funcionamiento ideal del equipo.

Energía eléctrica por pisadas

Así también, tras tres meses de investigación y aplicación Matías Aguilar y Martín Maldonado, del tercer curso de electricidad, pudieron generar energía eléctrica mediante las pisadas.

Rampa elevadora. Foto: Pánfilo Leguizamón.

Subrayaron que este proyecto es especial para hospitales, donde existen equipos que siempre necesitan estar conectados a la energía eléctrica. “El sistema permite la acumulación de energía, mediante la colicación de pies eléctricos en las baldosas. Esto hace que con la pisada constante y diaria, se pueda acumular energía en una batería que podrá ingresar a funcionar inmediatamente en caso de corte de energía eléctrica”, expusieron.

Estadio inteligente

Iván Martínez, Lucas Monges, Iván Cañete, Juan Ojeda Wlater Villalba y Roque Ruíz Díaz decidieron trabajar en un estadio inteligente, que se controla por aplicación utilizando un desarrollo de software y hardware de fuente abierta, para construir dispositivos digitales y dispositivos interactivos que puedan detectar y controlar objetos del mundo real.

Recrearon su trabajo en una prototipo del estadio la “Bombonera” del Club Atlético Boca Junior construida a escala y cuyas luces se prenden dependiendo de dónde se desea enfocar: la cancha, las gradas o el estacionamiento. También se pueden prender las luces en los tres lugares en forma simultánea.

Foto: Pánfilo Leguizamón.

Maqueta y mezcladora

Para los que no conocer todas las instalaciones de la institución alumnas realizaron una replica en miniatura del Colegio Técnico Nacional fue presentado por Fernanda Espínola, Tania Torres y Athina Zamphirópolos, quienes realizaron una maqueta mostrando todos los espacios del colegio.

Mateo Páez y Tadeo Sánchez realizaron una mezcladora de pintura, que también podría aplicarse para otro tipo de materiales, como cemento. “El motor utilizado fue rescatado de la basura, ya que era parte de una silla de odontología. El resto de los materiales fueron obtenidos en el colegio y también fabricamos algunos como los engranajes”, expresaron los estudiantes del tercer año de Mecánica Industrial.

Trituradora y horno de fraguas

Avelyn Bogarín, Diana Salinas y Hermes Rodas crearon una Trituradora de Abono hecho con materiales reciclados apuntaron que para el proyecto invirtieron menos de G. 100.000.

Horno de fraguas. Foto: Pánfilo Leguizamón.

Los alumnos del primer curso de electromecánica trabajaron en un horno de fraguas –para fundir metales– que puede alcanzar los 4500 grados. “Utilizamos ladrillos y metal para el revestimiento, mientras que para generar calor gas de uso domiciliario, lo que abarata el costo en comparación con otros tipos de gases que generalmente se usan para este trabajo”, refirieron. Los proyectistas son Ángel Casco, Alan Goisa, Jesús Rodas, Thiago Spinzi y Mathias Traversi.

Déjanos tus comentarios en Voiz