Finalmente la justicia reivindicó a favor de la comunidad Indígena Puerto Ramos, del Pueblo Yshir, de Bahía Negra, Alto Paraguay, unas 8.500 hectáreas que desde el 2015 está en litigio con la empresa agroganadera Paraverde, que reclama como supuesta propietaria del inmueble.

El tribunal de Apelación Civil y Comercial de la Capital, primera sala, decidió anular o declarar desierto el recurso de nulidad que había presentado la firma Paraverde y ratificar la primera sentencia en este caso, del 7 de diciembre de 2016, que ya había decretado la prohibición de innovar, es decir, se le prohibe a la firma hacer uso del terreno (para trabajarla, hacer algún proyecto, etc).

Si bien el predio está inscripto a favor de la empresa Paraverde SRL, las 8.500 hectáreas se encuentran en el corredor territorial de las comunidades indígenas que forman la Nación Yshir en la zona de Bahía Negra, en el alto Chaco paraguayo. Es decir, es una zona declarada como terreno ancestral para los Yshir, que habitan el lugar desde hace más de 500 años.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El Tribunal que dictaminó a favor de los indígenas estuvo integrado por los magistrados Oscar Paiva Valdovinos, Antonia López de Gómez y Linneo Ynsfrán Saldívar.

La Nación publicó en noviembre del 2018 la historia de este pueblo y su lucha contra la usurpación de sus tierras ancestrales. El material se puede leer aquí:

El despojo territorial del pueblo Yshir

“Se trata de una reivindicación muy importante, porque hace una reparación histórica de un terreno que ancestralmente pertenece a los yshir, a esa nación. Además, deja un precedente jurídico sobre la usurpación de las tierras indígenas por parte de empresas privadas” expone Cynthia Rolón, abogada del INDI que ligitó en este caso.

Actualmente, la Nación yshir sigue con otras comunidades que aguardan por la justicia para lograr la reivindicación de sus territorios. Los yshir habitan en 7 comunidades en los distritos de Bahía Negra y Fuerte Olimpo, en Alto Paraguay, en donde todavía mantienen sus tradiciones y costumbres, incorporando además a sus rutinas la vida moderna, en algunos casos. Según datos de la Organización Tierra Viva, el territorio Yshir abarcaba originalmente unas 3 millones de hectáreas, pero a lo largo de los años han perdido casi el 97% de sus tierras ancestrales, producto de la deforestación y el avance de estancias y empresas agroganaderas.


Déjanos tus comentarios en Voiz