La Organización de las Naciones Unidas adoptó la resolución que proclama que a partir de 2015, se celebre el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo el 13 de junio. Silvia Miranda Bobadilla, de la organización “Albinos Paraguay”, refirió - a La Nación- que este día se conmemora debido a que las personas con albinismo son discriminadas en diversas partes del mundo.

“A nivel Latinoamérica existen muchas falencias en cuanto a acompañamiento educativo y también discriminación laboral. Por ello las organizaciones adoptamos e impulsamos este día para informar sobre la condición de albinos”, expresó Miranda.

Aquí, “Albinos Paraguay” busca contactar con personas para estrechar relaciones con ciudadanos que cuentan esta condición en el país para orientar en las necesidades que cuenten. Por lo que piden contactar a través de la página en Facebook “Albinos Paraguay” o al número de teléfono (0991) 547 320.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Muchos sí cuentan con el dinero para comprar, pero no saben a donde acudir. Queremos que la sociedad esté informada. A mayor información, menor discriminación. Los albinos somos personas normales que tenemos necesidades específicas nada más”, expresó Miranda, en contacto con La Nación.

Blanco

Miranda Bobadilla recuerda que el albinismo es un grupo de enfermedades hereditarias que afectan la manera en que el cuerpo distribuye el pigmento, que es el material que produce color. Las personas con albinismo tienen una cantidad reducida de pigmento o ausencia del mismo en los ojos, el pelo y la piel. La palabra “albinismo” viene de la palabra latina albus, que significa “blanco”.

Manifestó que los albinos en el país son víctimas de la ignorancia de la sociedad. La apariencia de las personas con esta condición siempre supuso falsas creencias que fomentan la discriminación. Recordó que existen 20 tipos de albinismo detectados en la actualidad.

Sobre la situación en Paraguay comentó que existe un solo censo realizado sobre personas con esta condición en el país que registra 2.000 casos en la actualidad. “Encontramos dos dificultades en Paraguay. La primera es que es ser caro ser albino porque uno requiere comprar protectores solares o ayudas ópticas que muchas veces están fuera del alcance de las familias”, dice Miranda.

Déjanos tus comentarios en Voiz