Recientemente, 50 becarios paraguayos finalizaron 9 semanas de capacitación presencial en Chile del Plan de Fortalecimiento Directivo-Paraguay.

Principalmente directores de escuelas, supervisores y técnicos educacionales finalizaron 9 semanas de capacitación presencial en Chile.

Indicaron que estrategias de innovación en lecto-escritura y fortalecimiento del currículo de matemática, química, ciencias e inglés, son el principal desafío que inspira a los proyectos por implementar en el territorio paraguayo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Finalizó con éxito la fase presencial del segundo grupo del Plan de Fortalecimiento Directivo-Paraguay, con la presencia de representantes del Consulado de Paraguay, CENTRE UC para la Transformación Educativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Fundación Chile y 50 becarios paraguayos,

Señalaron que laa experiencia fue valorada como una instancia de aprendizaje recíproco con miras a mejorar las herramientas directivas en educación primaria, con una visión compartida, inclusiva y participativa de los actores en las comunidades educacionales.

BECAL

El Plan de Fortalecimiento Educativo-Paraguay, favorecido por el Gobierno de Paraguay mediante el Programa Nacional de Becas de Posgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (Becal), comenzó en Chile en 2018 y busca desarrollar la educación de ese país de manera conjunta y participativa, incluyendo el intercambio de experiencia, la entrega de herramientas directivas y de innovación, y la promoción de buenas prácticas en estrategia, planificación, liderazgo y docencia.

Recientemente, se graduaron los primeros 100 becarios formados desde el año 2018 y este segundo grupo inicia la fase de implementación de sus proyectos en escuelas del territorio guaraní. Al término de esta etapa presencial en Chile, surge una red de colaboración dinámica que acompañará estos pilotos escolares en establecimientos educacionales de Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú, Amambay, Capital, Central, Cordillera, Concepción, Itapua, Misiones, Ñeembucú y San Pedro.

La experiencia fue valorada como una instancia de aprendizaje recíproco con miras a mejorar las herramientas directivas en educación primaria, con una visión compartida, inclusiva y participativa de los actores en las comunidades educacionales. Foto: Gentileza.

Acerca de los proyectos

Estrategias de innovación en lecto-escritura y fortalecimiento del currículo de matemática, química, ciencias e inglés, son el principal desafío que inspira a los proyectos por poner en práctica. De los 50 proyectos desarrollados como fruto del programa, 32 corresponden a Fortalecimiento de asignaturas del currículo con énfasis en estrategias de innovación, en escuela y formación inicial; seguido de iniciativas en las líneas de Supervisión y gestión directiva, competencias/comunicación y difusión; tecnologías de información y comunicación; deserción e inserción escolar; y evaluación.

En la ceremonia de cierre, Leah Pollak, gerenta de desarrollo y relaciones institucionales de Fundación Chile, destacó que hay una verdadera representatividad y diversidad territorial. “Ustedes, becarios, están convocados a ser agentes movilizadores para aportar a una mejora educativa del Paraguay. Son tierra fértil para cambios. La innovación ahora la enfrentan como un viaje con la meta clara y con herramientas y una actitud positiva en el equipaje, pero sin duda enfrentarán incertidumbres que requerirán de una colaboración radical. Nosotros seguiremos moviendo la fronteras de lo posible y fortaleciendo la relación entre ambos países” sostuvo.

Por su parte, en representación del socio ejecutor académico en Chile, Ernesto Treviño, director del CENTRE UC, señaló que: “Estamos en una de las tareas más ricas del mundo como es trabajar con gente para formar gente. De regreso enfrentarán grandes desafíos como la marginación, la discriminación, la pobreza y la falta de compromiso con los niños. Estoy convencido que los 200 becarios que pasen por aquí hasta fin de año, serán un bolsón de esperanza y muestra de innovación para contagiar positivamente al sistema paraguayo a pesar de las adversidades y limitaciones”.

“Como cuerpo diplomático valoramos el sacrificio de dejar sus familias y terruño, demostrando un compromiso importante como país y generando un espacio de esperanza y expectativas del rol del docente. Sé que el desafío que les espera es grande y tenemos confianza que representan la élite del cuerpo docente paraguayo”, destacó el primer secretario encargado consular de la Embajada del Paraguay en Chile, Jorge Díaz.

Déjanos tus comentarios en Voiz