Desde el lunes 20 de mayo, iniciará la “Semana internacional de la Tiroides”, durante la misma se realizarán una serie de consultas ambulatorias gratuitas en diferentes centros asistenciales. Se extenderá hasta el miércoles 29.
“La Federación Internacional de Tiroides creó el Día Mundial de la Tiroides en el 2007 y posteriormente instauró la Semana de la Tiroides para informar sobre esta enfermedad a la población general, pacientes o familiares”, explicó la doctora Rosa Vega, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología.
Indicó que el 18 de mayo, la Sociedad realizará la “Actualización en patologías tiroideas” con disertación de profesionales extranjeros. Está dirigida a endocrinólogos, oncólogos, ecografistas, ginecólogos, patólogos, otorrinos, internistas, radioterapeutas y estudiantes de medicina. Será de 08:00 a 13:00, en el Esplendor Hotel.
“Federaciones de todo el mundo se unen para aumentar el nivel de conciencia sobre la enfermedad. Buscamos dar a conocer los síntomas, complicaciones y tratamientos de esta enfermedad para facilitar la consulta con un profesional”, refirió.
Sobre la enfermedad
Agregó que la glándula tiroides puede producir numerosas enfermedades que afecta principalmente a las mujeres. “Está glándula es un órgano que se encuentra en el cuello y posee forma de mariposa, la cuál es importante para los órganos, la salud y bienestar general de las personas”.
Dijo que las glándulas tiroides pueden producir dos tipos de enfermedades. Por un lado, la relacionada a la función del ganglio y por otro lado la que respecta a la estructura. “Si tenemos en cuenta la función existen 2 grandes enfermedades: hipotiroidismo, cuando las hormonas se secretan en forma disminuida; e hipertiroidismo, si la glándula libera más hormonas de lo que el cuerpo necesita”, indicó.
En cuanto a los síntomas dependen del tipo de enfermedad. Si existe un déficit de hormonas (hipotiroidismo) puede ocasionar cansancio, fatiga, aumento de sensibilidad al frio, estreñimiento, aumento de peso, ronquera, depresión, debilidad muscular, caída de cabello, etc.
“Si se produce hipertiroidismo, los síntomas van desde irritabilidad, ansiedad, nerviosismo, pérdida de peso, diarrea, temblores de manos, se puede producir un aumento en la frecuencia cardiaca y en la presión arterial”, puntualizó la experta.
Calendario de atenciones
El lunes 20 de mayo, iniciará en el Hospital de Clínicas, de 08:00 a 11:00 con la doctora Ana Iris Ramírez y el Hospital de Barrio Obrero de 08:00 a 11:00, doctor Nelson González.
Martes 21 de mayo: Hospital Nacional de Itauguá de 08:00 a 11:00, doctor Nelson González; Hospital Reina Sofía de la Cruz Roja de 09:00 a 11:00, doctora María Cruz Careaga; Instituto de Previsión Social de Luque de 07:00 a 10:00, doctora Alba Guerrero y el Hospital General de Luque doctora Nadia García.
Para el miércoles 22 mayo: Instituto de Previsión Social, Hospital Central de 08:00 a 11:00, doctora Liz Valinotti; Hospital Materno Infantil de Trinidad de 08:00 a 11:00, doctora Gilda Talavera y el Instituto de Previsión Social de Encarnación de 07:00 a 10:00, doctora Lorena Careaga.
El jueves 23 de mayo: Hospital Materno Infantil de Loma Pyta de 08:00 a 12:00, doctora Tanya Paiva; Instituto de Previsión Social Boquerón de 08:00 a 10:00, doctora María Cruz Careaga; Instituto de Previsión Social Ingavi (Fdo. De la Mora) de 15:00 a 17:00 doctora Rosa Vega y en el Hospital de Lambaré de 14:00 a 17:00, doctora Olga Céspedes.
Viernes 24 de mayo: Hospital de Clínicas de 08:00 a 11:00, doctora Rosa Vega y en el Materno Infantil de Santísima Trinidad de 08:00 a 12:00, doctora Alba Guerrero.
En el último día el sábado 25 de mayo será en el Hospital Fundación Tesai de Ciudad del Este con la doctora Lilian Aguayo.