Señalan que aún no se cuenta con los fondos que subsidiarán las tarifas diferenciadas ni los medidores especiales requeridos.
Recientemente, el proyecto de ley “Ñane energía” fue aprobado con modificaciones en Diputados y al respecto, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Ing. Pedro Ferreira, señaló que el mismo sería inviable para la ANDE, debido a que aún no se cuenta con los fondos que subsidiarán las tarifas diferenciadas ni con los medidores especiales requeridos para la medición del consumo, fuera del horario de punta.
Ferreira dijo estar disconforme con la legislación en estudio, aunque aclaró que las modificaciones introducidas en comisión en la Cámara Baja, se ajustan un poco más a los parámetros para su futura aplicación, que la propuesta aprobada en primera instancia por los senadores.
Sobre el punto, expuso que una preocupación es la referida a los fondos que serán destinados para el subsidio, que deberán ser proveídos por las dos empresas binacionales y que dependerá en gran medida, de la aprobación de los consejeros tanto de Brasil en Itaipú, como de Yacyretá, en Argentina ya que deberán considerar que se subsidie el costo de energía para un gran porcentaje de la población paraguaya, en desmedro de sus propios compatriotas, que no cuentan con los mismos beneficios que aportaría la ley, de ser promulgada.
“Se le obliga por ley a la ANDE a hacer el descuento, sin tener aún el dinero y eso pondría en riesgo a la Institución. No se puede legislar desde un ámbito nacional, en dos instancias binacionales. No creo que se pueda obligar a las binacionales a subsidiar, no solamente al que necesita, al pobre paraguayo, sino también a la clase alta, ya que beneficiaría a un 90 % de la población, por lo que parece más una propuesta electoral que una ley que beneficie a la clase más necesitada, y eso nos preocupa”, manifestó el presidente Pedro Ferreira.
Acerca del proyecto
Explicaron que la propuesta legislativa establece un periodo máximo de 3 años, a partir de la recepción de los fondos de las binacionales, para su total implementación y la inmediata eliminación de los medidores “defectuosos, o de mala calidad” que deberán ser remplazados por nuevos medidores “de tecnologías confiables” que garanticen al usuario el control del consumo y la correcta facturación. Asimismo, dispone la transferencia anual de los fondos sociales de las binacionales, de un monto no menor a USD 150.000.000.
El titular de la ANDE manifestó que hay ciertas cuestiones operativas que no se pueden aplicar actualmente como la medición del consumo, fuera del horario de punta, para los clientes en Baja Tensión. “Necesitamos volver a cambiar todos los medidores, que se reemplazaron en un periodo de 8 años, por nuevos equipos que permitan la medición del consumo, fuera del horario de punta. La ley establece un plazo máximo de 3 años para su aplicación y todo eso, sin que la ANDE aún cuente con los fondos para la adquisición de los nuevos medidores ni el tiempo para su instalación” refirió
Así también, Ferreira mencionó su disconformidad con el tratamiento del proyecto de ley, ya que desde setiembre del año pasado, técnicos de la ANDE trabajaron con dos comisiones asesoras de la Cámara de Senadores, y tras acordar una propuesta más viable, finalmente se retiró el proyecto y se presentó otro, que tras la inclusión de varias modificaciones en la Cámara de Diputados, volverá a la cámara de origen para su estudio y posterior aprobación.