MADES destaca la importancia de la educación ambiental y anuncia controles.

En el marco del operativo Semana Santa, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), estableció un cronograma de trabajo para fortalecer las verificaciones en los puestos de control. Esto, teniendo en cuenta que ejerce la función de órgano de autoridad de aplicación y regula las actividades establecidas en el marco de la Ley N.º3.556/08 de Pesca y Acuicultura.

Mencionaron que el despliegue del trabajo de los funcionarios se basa en controles del carnet de pesca, los documentos de las embarcaciones, las medidas reglamentarias de peces. En tanto que en el marco de la Ley N° 96/92 De Vida Silvestre, se controlan el trasporte de carnes de animales silvestres que está totalmente prohibida.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Efectuarán el decomiso de productos pesqueros que no cuenten con las medidas reglamentarías por la ley de Pesca. Una vez realizado el decomiso y respetando la cadena de frío se procede a donaciones en hogares de beneficencia. Con respecto al decomiso de animales silvestres se procese a la destrucción de los mismos.

Colaboración de la ciudadanía

El director de Fiscalización Ambiental Integrada (DFAI), Julio Mareco quien encabezará el Operativo, dijo que todos debemos cuidar el ambiente. “La participación ciudadana como agentes de cambio es fundamental para proteger y conservar nuestros recursos naturales y así asegurar la sostenibilidad ambiental para las futuras generaciones” manifestó.

Es importante señalar que el MADES vela por la protección de manera rigurosa y sostenible del ecosistema y la biodiversidad a favor de todos los habitantes del país. En ese sentido, Mareco sostuvo que es necesaria la colaboración de la ciudadanía. “Pedimos que todos tengan conciencia acerca de la protección y el buen uso de los recursos naturales, así como la adopción de hábitos responsables con la Biodiversidad”, puntualizó.

MADES vela por la protección de manera rigurosa y sostenible del ecosistema y la biodiversidad a favor de todos los habitantes del país. Foto: Gentileza.

Cacería de palomas en el Chaco

Recordaron que según Resolución N° 133/2019, se habilitó el periodo anual de cacería de palomas en la Región Occidental o Chaco. “Dicho documento autoriza únicamente la caza de dos especies de palomas, ellas son: la Patagioenas picazuro y Zenaida auriculata”, según indicó el Director General de Protección y Conservación, Lic. Biol. Darío Mandelburguer.

“Las regiones del Chaco central, afectadas por esta Resolución del MADES, deben tener chacras agrícolas; además, sus cultivos deben estar siendo atacadas por bandadas de palomas, para que sea posible el desarrollo de la actividad de cacería”, refirió.

Aranceles y obligaciones

Cazadores locales: 5 (cinco) jornales diarios mínimos.

Cazadores o Residentes nacionales: 7 (siete) jornales diarios mínimos.

Cazadores extranjeros: 12 (Doce) jornales diarios mínimos.

La Resolución 133/2019 establece a los cazadores la obligatoriedad de portar los documentos exigidos por el MADES para practicar la caza. Además de realizar la cacería de palomas al vuelo, quedando prohibida la cacería de las mismas posadas en el suelo o en algún lugar.

Llevar un registro de la caza en el formato proporcionado por la Dirección de Vida Silvestre y la devolución del mismo será de carácter obligatorio a los efectos de su control, entre otros. Por último, indicaron que los cazadores sin licencias se exponen a multas de 3001 hasta 10.000 jornales mínimo.

Déjanos tus comentarios en Voiz