Los candidatos para ocupar el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) participaron este martes de un amplio debate en el programa “A Punto” transmitido por el canal GEN.
Nicolás Guefos, Ricardo Garay y Zully Vera (la primera candidata mujer al rectorado) presentaron sus propuestas para dinamizar y mejorar los factores académicos y administrativos de la universidad más importante del país. Las elecciones deben realizarse el 16 de abril ante la asamblea universitaria.
En referencia a la dinámica de gestión de la UNA, Ricardo Garay consideró es muy difícil de manejar, teniendo en cuenta que existen muchos órganos colegiados que a su vez se conforman de distintos estamentos. A su criterio, se deben combinar las acciones y eliminar desórdenes administrativos y académicos.
La candidata Zully Vera, por su parte, negó haber elevado de un asambleísta del cargo de director de admisión a director académico, días antes de la elección como una forma de inducir al voto. Dijo que la persona que denunció malinterpretó la movida, ya que no existen modificaciones de funciones en el cargo al que fue asignado el asambleísta.
Nicolás Guefos manifestó que los distintos cuerpos colegiados de la universidad están correctamente conformados, así como el consejo administrativo que cuenta con un representante docente, egresado y un estudiante. La misma conformación para el consejo superior.
Sobre el punto Zully Vera sostuvo que la propuesta a mantener es la representación equitativa de estamentos, para que cada parte participe y acerque sus necesidades y sus ideas. En relación al cambio que se debe realizar, dijo que se deben unificar los esfuerzos.
Más que paridad de participación, “hay que controlar”
Ricardo Garay sentó una postura diferente a sus pares. Expresó que más allá de una paridad de la participación de los estamentos, lo importante es la manera en que los diferentes actores hacen el rol de contralores universitarios ciudadanos de la gestión global que hace la institución.
“Insisto. Los colegiados se han ido agrandando en número pero no vi gestión de contralores, no he visto una gestión demasiado contundente en relación a denunciar cuestiones y exigir cambios”, aseveró.
¿Cómo evitar el prebendarismo?
Consultado sobre su metodología de trabajo para evitar las viejas prácticas prebendarias, Guefos manifestó que se debe incorporar al estatuto sanciones concretas para docentes que incurran en cargos de confianza a cambios de votos y otros.
Sobre el mismo tema, Zully Vera refirió que se debe priorizar el ingreso a cátedras por concurso, para que accedan los mejores, así como la Ley de Educación Superior exige.
A su vez, Garay explicó que a veces hay asambleístas que están preparados para los cargos que ocupan, pero están obligados a nombrar a mucha gente con quien se comprometió en época electoral. “Yo en mi caso no tengo decanato, no me comprometí con nadie. Y (respondiendo a Zully) director académico no es lo mismo que un director de admisión. Si era yo mejor no hubiese nombrado a nadie para no generar dudas sobre una manera de inducir al voto”, dijo Garay en relación a la cuestionada designación de Vera.
Investigación
En relación al ámbito de la investigación, Guefos consideró que se deben impulsar las maestrías, doctorados y post grados de todo tiempo dentro de la casa de estudios, para formar una masa críticas de investigadores, que es de donde finalmente surgirán las investigaciones.
Zully Vera explicó que para mejorar la investigación en la UNA se deben optimizar los equipamientos y laboratorios, además de formar a investigadores ya a nivel de grado. “Hacen trabajos impresionantes que pudieron vender productos. Eso significa que más tarde tendrán apoyo del mismo Gobierno”, expuso.
Garay, por su parte, señaló que se debe mejorar la remuneración y ampliar el programa de investigadores de tiempo completo que tiene desde el 2006 la universidad. Habló además sobre una deuda pendiente de estar más de cerca del Gobierno con los proyectos investigativos.