Afirman que la diabetes es una enfermedad metabólica compleja cuya evaluación se debe focalizar también en el riesgo cardiovascular.

Recientemente se realizó la Maratón Científica que organizó la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna y una de las conclusiones de la actividad es que la diabetes es una enfermedad metabólica compleja que va más allá de los índices glucémicos, por lo que es necesario cambiar el paradigma del tratamiento de la diabetes con miras también a prevenir los problemas cardiovasculares.

La Maratón Científica estuvo dirigida a médicos, pacientes y familiares con diabetes para fortalecer la prevención cardiovascular.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Para el expresidente de la Sociedad Paraguaya de Aterosclerosis, Dr. Jorge Solano, una evaluación médica integral de la diabetes presta atención a otros factores como la hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia, sobrepeso, obesidad y hábitos de fumador. “Es un concepto erróneo y lastimosamente muy instalado vincular la diabetes sólo al azúcar. La diabetes es una enfermedad metabólica compleja cuya evaluación se debe focalizar también en el riesgo cardiovascular” sostuvo.

Y las cifras globales sostienen las declaraciones del Dr. Solano, ya que el 75 % de los pacientes con diabetes mueren de enfermedad coronaria. El estilo de vida es el mayor factor de riesgo para desarrollar diabetes, y la diabetes se convierte en el mayor factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y coronarias. Una cadena que inicia en los hábitos diarios y que puede ser prevenible.

Factores de riesgo

Por su parte, el Dr. Elvio Bueno, endocrinólogo y presidente de la Asociación Paraguaya de Estudios de la Obesidad, citó algunos factores de riesgos a los que hay que estar atentos para no desarrollar diabetes. Entre ellos figuran antecedentes familiares, sobrepeso u obesidad, hábitos sedentarios, triglicérido alto, HDL bajo y en las mujeres, ovarios poliquísiticos (irregularidades menstruales, acné, exceso de vello) y diabetes gestacional.

Señalaron que tratar la diabetes en países en vía de desarrollo es más complejo para los médicos. Si bien la biomedicina ha mejorado la producción en la calidad de las drogas, el acceso a las de última generación se dificulta por los costos. “A partir del año 2009 para que sea aprobado una droga de la línea de diabetes, debe pasar por un proceso de seguridad cardiovascular que antes no había. El problema de estos medicamentos es que son mucho más costosos, por ello las drogas con seguridad cardiovascular no son para todos”, explicó el Dr. Aldo Benítez.

Déjanos tus comentarios en Voiz