MOPC y Cultura decidieron reemplazar asfalto por adoquinado en casco histórico.

Tras los hechos violentos ocurridos en Quyquyhó y la polémica por el asfaltado en zona del centro histórico de la ciudad, el ministro Arnaldo Wiens, Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), mantuvo ayer una reunión con el titular de la Secretaría Nacional de Cultura, Rubén Capdevilla y acordaron algunas acciones con respecto a las obras que se están ejecutando en la ciudad de Quyquyhó, departamento de Paraguarí.

En primer lugar, ratificaron el compromiso de seguir desarrollando obras que permitan a todas las comunidades del interior tener al menos una conexión asfáltica con las principales rutas nacionales. En este sentido, informan que el anhelado asfaltado del tramo Caapucú-Quyquyhó, de más de 30 kilómetros, a cargo de la empresa Talavera Ortellado S.A, sigue sin modificación alguna, registrando a la fecha un avance del 25 %. Esta obra beneficiará directamente a 9 mil pobladores de la zona.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Asfaltado en el casco urbano

Indicaron que en lo que respecta al asfaltado dentro del casco urbano de la ciudad de Quyquyhó, en conjunto con la SNC decidieron suprimir la utilización del asfalto en las calles que circunvalan la Iglesia Natividad de la Virgen María, teniendo en cuenta que la misma forma parte del Patrimonio Histórico Nacional, principal preocupación manifestada por algunos sectores de la población

Explicaron que a modo de preservar su integridad, el asfaltado será reemplazado por la utilización de materiales naturales como la piedra, dispuestas como adoquines, que según las normas de abordaje en centros históricos, es la pavimentación adecuada para las intervenciones en sitios patrimoniales.

Restauración del templo

A sí también, señalaron que tomaron la decisión de abordar la restauración edilicia del templo, entendiendo al edificio no solo como hecho puntual sino en diálogo con su entorno inmediato, por lo que el adoquinado de las vías que circunvalan a este edificio histórico y a muchas otras edificaciones con carácter patrimonial, serán asumidos en un proyecto que busque la valorización de los mismos con el uso del adoquinado y la iluminación de las vías aledañas al templo.

Por último, destacaron que si bien el casco histórico de la ciudad de Quyquyhó no está declarado como Patrimonio Cultural, es sabida la existencia de muchas edificaciones emblemáticas consideradas de alto valor patrimonial y es por ello que con estas acciones queremos garantizar la puesta en valor del templo, y su entorno.

Sin embargo, la historiadora Milda Rivarola, en la mañana de este martes, publicó una comparación de la zona que no se debería asfaltar y el área que tras la reunión, los ministros decidieron no asfaltar, señalando que se trata de una limitadísima parte.

Izquierda, mapa de Quyquyho con delimitacion de edificios patrimoniales más importantes. A la derecha, limitadísima...

Posted by Milda Rivarola on Tuesday, March 26, 2019

Déjanos tus comentarios en Voiz