A la medianoche del domingo 24 de marzo los relojes deben atrasarse 60 minutos en todo el territorio nacional, en atención a la entrada en vigencia nuevamente del horario de invierno.
La disposición rige de acuerdo al decreto 1264/14 “Por el cual se establecen las normas relativas a la determinación de la hora oficial de la República del Paraguay”.
Entonces, a las 00:00 puntual del domingo 24 de marzo, se deberá atrasar una hora los relojes que volverán a marcarán las 23:00 horas del sábado 23 de marzo.
El mencionado cambio de hora en Paraguay se realiza dos veces al año: en los meses de marzo y de octubre con el objetivo del ahorro energético.
El documento lo había presentado el expresidente de la República, Horacio Cartes, el 24 de febrero del 2014.
El Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), se debe preparar para atrazar 60 minutos su equipo, ya que es quien proporciona la hora oficial paraguaya.
Esta práctica es realizada en varios países del mundo –especialmente de la Unión Europea– desde la primera crisis del petróleo, en el año 1975. Como respuesta a la situación, varios gobiernos habían decidido adelantar una hora sus relojes, para pasar al “horario de verano”, con el objetivo de aprovechar más la luz del día y ahorrar energía eléctrica.
En Sudamérica, esta práctica también fue adoptada por varios países, pero al transcurrir los años, la mayoría decidieron abandonar el cambio de horario y mantener una hora fija dentro de su territorio. Precisamente, en toda la región solamente tres países siguen realizando el cambio de hora anualmente: Paraguay, Brasil y Chile.