Mañana la Cámara de Senadores deberá tratar el proyecto de Ley “que modifica el artículo 10 de la Ley N.º 5407/15 del Trabajo Doméstico” y las trabajadoras domésticas piden la ratificación de la versión senadores

Está previsto que para la sesión ordinaria de mañana jueves 14, la Cámara de Senadores deberá tratar el proyecto de Ley de “Que modifica el artículo 10 de la Ley Nº 5407/15 ‘DEL TRABAJO DOMÉSTICO”. Las organizaciones de trabajadoras domésticas piden la ratificación de la versión senadores, ya que el proyecto fue modificado en la Cámara de Diputados con diversos argumentos para negar el 100 % del salario mínimo al sector que emplea a más de 220 mil mujeres en Paraguay.

La secretaria del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (Sintradi), Librada Maciel dijo que no quieren la versión de diputados. “Tenemos la esperanza de que los senadores y las senadoras sí nos escuchen como ya lo hicieron el año pasado cuando aprobaron por unanimidad el 100 % del salario mínimo para las trabajadoras domésticas, porque además, no es que solo estamos pidiendo nosotras, este año, en la marcha del 8M, el tema principal fue que nuestro trabajo vale”, sostuvo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Dispuestas a negociar

En otro momento, Marciana Santander, del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico del Paraguay (Sintradespy) señaló que están dispuestas a negociar el trabajo por jornada o por horas, para la gente que no puede pagar salario mínimo.

“Si nos preguntan ¿cómo va a hacer para pagar el salario mínimo la gente que gana salario mínimo? Les decimos que luchemos juntos para que haya guarderías en los barrios, en las empresas e instituciones, que ya hay una ley que obliga a tener guarderías a las empresas que tienen más de 60 empleados. Nosotras las trabajadoras domésticas también tenemos hijos, madres ancianas, padres ancianos de quién cuidar. Y la gente que no puede pagar salario mínimo, que nosotras estamos dispuestas a negociar el trabajo por jornada o por horas” argumentó.

Desde la fundación del primer sindicato de trabajadoras domésticas en el año 1989 en Paraguay, tras largos años de lucha, en 2015, se promulgó la ley 5407/15 Del Empleo Doméstico que en su artículo 10 señala que el salario mínimo para este sector es el 60 % del mínimo para cualquier otro trabajador/trabajadora. Las trabajadoras domésticas organizadas pelean por la modificación de este artículo desde el 2016.

Aumento del empleo doméstico

Según el Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE), el empleo doméstico es uno de los tres sectores que más mujeres emplea en el Paraguay, aparte del trabajo asalariado en empresas y el empleo independiente. Uno de los argumentos principales utilizados para negar el derecho a la igualdad salarial es que las mujeres “se van a quedar sin trabajo”. Sin embargo, los datos del último cuatrimestre del 2018(EPH 2018) muestran un incremento en el sector de 7,3 en 2017 a 7,5 en 2018 en el mismo periodo.

Déjanos tus comentarios en Voiz