La Primera Encuesta Nacional de Factores de riesgo (2011) reporta que las mujeres son un 25,4% más inactiva en su tiempo libre en relación a los hombres.
Sedentarismo está llevando a muchas personas a padecer enfermedades y muertes prematuras.
La doctora Mirta Ortiz, de la Unidad de Actividad Física del Ministerio de Salud reveló que, en Paraguay, el 87,3% de las mujeres no realiza actividad física en su tiempo libre y solo un 12,7% si lo hacen. Mientras que, en la franja masculina, el porcentaje de inactividad física llega a 61,9%, frente a un 38,1% que es activa.
Explicó que los beneficios que genera la práctica diaria de actividad física y el ejercicio para la salud integral de las personas son indiscutibles y están sostenidas por fuertes evidencias científicas en más de 25 condiciones médicas, entre ellas la prevención de afecciones cardiovasculares, 8 tipos de cáncer, patologías respiratorias y trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2. De acuerdo a los Indicadores de la Salud/2017 (MSPBS -OPS/OMS) la mortalidad por diabetes mellitus tipo 2, registro un 42% en el sexo femenino y 32,2% en los varones.
En nuestro país, estas afecciones representan una carga social y económica muy pesada para la salud pública, y de acuerdo a datos estadísticos recientes, son responsables de las principales causas de muertes prematuras, consideradas así a las muertes antes de los 60 años.
En base a estos perturbadores datos, es que se insiste y alienta a adoptar comportamientos más activos a nuestra población femenina de todas las edades, eligiendo la modalidad de actividad física de su predilección, adecuada a su capacidad orgánica individual, con una frecuencia en lo posible diaria, a fin de beneficiarse con la protección que brinda esta herramienta de salud pública para una mejor calidad de vida.
Actividad física reduce riesgo de padecer enfermedades
Datos señalan que las mujeres inactivas tienen 45% de probabilidad de padecer muerte prematura, un 50% de riesgo de contar con alguna enfermedad cardiovascular y un 60% de tener un ataque cerebro vascular (ACV), frente a las mujeres activas que tiene una menor probabilidad de ocurrencia de estos eventos de salud.
Recomendaciones
La actividad física diaria debe ser de 30 minutos como mínimo a partir de los 18 años hasta la edad de adultas mayores, sumando 150 minutos en la semana, mientras que si son niñas y adolescentes el tiempo recomendado es de 60 minutos diarios, completando 300 minutos por semana y continuar siendo activas en la edad adulta.
En grupos de niños, de ambos sexos, entre 2 a 4 años, como mínimo 90 minutos por día, deben estar moviéndose para desarrollar su potencial de aprendizaje en las áreas cognitivas, motoras y psico-socio afectivas.
Opciones de actividad física para las mujeres
1. Caminar diariamente, al llevar algún documento o realizar una gestión, o para ir a almorzar.
2. Para ir al trabajo, preferir ir en transporte público y bajarse antes y caminar o en bicicleta
3. Utilizar más las escaleras, menos ascensor
4. Apuntar actividades que disfrutas y realízalas (una huerta casera, un jardín, ver vidrieras, góndolas en el supermercado)
5. Incrementar la duración de los desplazamientos por semana y si es posible también la intensidad
6. Usufructuar la aplicación de pasometros en el celular; ponte una meta por día: 10.000 pasos desde que te levantas en la mañana hasta acostarte.
7. Limitar el tiempo frente a pantallas (computadoras, celulares, televisión, videojuegos)
8. Buscar amigos aliados para realizar sesiones de ejercicios (en espacios públicos, gimnasios con profesionales idóneos en el área, clases de danza de bajo impacto)
9. Incorporar ejercicios de fuerza, equilibro y flexibilidad 2 0 3 veces a la semana a tus sesiones.
10. Realizar sesiones de movimiento en el lugar de trabajo, la casa, el estudio (las infaltables pausas activas), por lo menos cada 3 horas, para contrarrestar el sedentarismo.
Ly��A�