El consejero Alberto Caballero Gennari, de la Misión Permanente de Paraguay ante dicho organismo, ofreció un discurso en guaraní y en castellano.

El pasado viernes, durante el 73° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el consejero Alberto Caballero Gennari, de la Misión Permanente de Paraguay ante dicho organismo, ofreció un discurso en guaraní y en castellano. El mismo fue para el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, de acuerdo con lo informado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

En una parte del discurso en guaraní, el consejero paraguayo dice “Paraguái retã rembiasa ojoaju añete iñe’ẽ ypy rehe oúva ypykuéragui: ha’éva Guarani. Ko’ag̃aitérõ, 86% tapicha paraguaigua oñe’ẽ Guarani; ijeporu ojepyso tetãpy tuichakue javeve ha ndaha’éi imboriahu térã ivirúva añónte, térã katu peteĩ yvypóra atýpente ojeporúva” (La historia de la República del Paraguay está profundamente ligada a la historia de su lengua materna indígena: el Guaraní. Hoy en día, el 86% de la población paraguaya habla el Guaraní, su uso se extiende a todo el territorio nacional y no está limitado por estratos sociales ni grupos étnicos).

Así también, al manifestar la particularidad de la realidad lingüística paraguaya, sostuvo que “ha, añetehápe, kóva (guarani) añónte ypykuéra ñe’ẽ oiporúva tetãyguára ndaha’éiva ypykuéra, ko América tuichakue” (Y, de hecho, es la única lengua indígena hablada por una población no indígena en el continente americano).

En otro momento del discurso manifestó: “Paraguáipe, ypykuéra ñe’ẽ rehe ñeñangareko, ko’ýte guarani rehe, he’ise oñangarekoha hekotee rehe. Oreaguara ore ñe’ẽ mokõi ha ore reko jopara reheve. Rojerovia ko Ary Guasúpe oñemombarete ha oñembohekovepyahutaha ypykuéra ñe’ẽita yvy’ape tuichakue javeve, ha oipytyvõtaha araka’evéma ani hag̃ua peteĩ ypykuéra ñe’ẽ, ha hapykuéri hembiasa ha iñarandupy, ogueve ñande apytégui” (Para el Paraguay, defender sus lenguas indígenas, y en particular, el guaraní, es defender su identidad nacional. Estamos orgullosos de ser un pueblo bilingüe y pluricultural. Confiamos en que el Año Internacional servirá para fortalecer y revitalizar las lenguas indígenas alrededor del mundo y contribuir a que, nunca más, una lengua indígena, y con ella la historia y visión del pueblo que la habla, se extinga).

En tanto que durante su intervención en castellano expresó que están convencidos de que el Año Internacional será fundamental para defender los derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas y crear conciencia sobre la importancia de revitalizar y fomentar estas lenguas. “Porque perder una lengua indígena no solo es perder un medio de comunicación, es perder los conocimientos, la cultura y la cosmovisión de todo un pueblo”, aseguró el representante de Paraguay ante la asamblea de las Naciones Unidas.

Dejanos tu comentario