La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO), en su último monitoreo de productos de la canasta básica, detectó que los distintos cortes de carne siguen subiendo, en algunos casos hasta un 11%.
Resalta que 13 productos redujeron sus precios en promedio, entre los 5 principales se destacan: Naranja por kilo se redujo un 16,67%, la mandioca por kilo un -13,50%, Lavandina por litro -7,72%, detergente ½ l. redujo un 7,63%, leche Larga Vida por litro -6,25%, entre otros.
En tanto que 17 productos registraron una suba en sus precios, entre los que se destacan: locote por kilogramos subió un 12,05%, el puchero de primera por kilo aumentó 10,91%, pollo entero por kilo 7,14%, puchero de segunda incrementó un 5,43%, tomate santa cruz un 3,38%, entre otros productos.
Las muestras tomadas corresponden del 18 al 25 de enero, los precios corresponden a 32 productos que son ofrecidos, en varios Supermercados del área metropolitana.
El listado de productos comprende a los siguientes rubros: panificados y pastas, carnes, aceites, lácteos, frutas y verduras, azúcar, sal y productos de limpieza para el hogar.
“De esta forma la Sedeco busca incrementar el nivel de información disponible y promover la transparencia del mercado, de manera a crear consciencia en los consumidores para que sean selectivos y exigentes a la hora de elegir”, resalta el informe.
Dejanos tu comentario
La carne paraguaya es “la más barata del Mercosur” pese a recientes aumentos, según la ARP
La carne paraguaya, pese a su incremento de precios debido a problemas logísticos provocados por las lluvias en el Chaco, sigue siendo la “más barata del Mercosur”, según el presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli. No obstante, reconoció que el gremio observa con preocupación el incremento de los precios finales para la población y que se trata de una situación de oferta y demanda.
Balmelli explicó que el precio final en góndola de la proteína vacuna ya no depende del productor, que se limita a entregar el ganado para la faena, y que la venta al público y la proporción en que se debe encarecer corren por parte de las cadenas comerciales. “Vemos con preocupación el tema, pero es algo que no está dentro de lo que el productor o la industria pudiese manejar. Al haber menor oferta y mayor demanda es natural que incida en el precio”, explicó a la 1020 AM.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
El presidente de la Comisión de Carne de la ARP recordó que en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), el 27 % de este indicador depende de los alimentos, y de tal cifra, el 6,20 % depende de la carne. También señaló que, en la medida que aumenten los faenamientos, los precios finales tendrían una reducción debido a que Paraguay solo exporta carne sin hueso, lo que implicaría mayor disponibilidad de cortes como la costilla, el puchero, entre otros.
“En la medida que más se faena, quedan más cortes de consumo masivo local porque Paraguay no exporta carne con hueso, de manera que cortes como la costilla, la carnaza blanca, la falda y el puchero, quedan localmente”, consideró.
Sobre la forma en que afectan las lluvias, Balmelli explicó que dificultan el tránsito de los camiones con ganado, pero que de igual manera se hace un esfuerzo para proveer a los frigoríficos. “Actualmente hay un problema de logística para la provisión de ganado para faena. Tenemos lluvias increíbles posteriores incluso a la sequía que tuvimos, lo cual dificulta el tránsito de camiones para que lleguen al destino para faena. Los caminos de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón están muy afectados”, remarcó.
Desde el sector industrial consideran que la situación podría reverse recién en dos meses siempre y cuando paren las lluvias. Estiman que en tal período los caminos se secarían y volverían a ser transitables, facilitando y abaratando la logística.
Sin embargo, se prevé que para la primera quincena de mayo, con fechas importantes como el Día del Trabajador y Día de la Madre, la carne aumentaría un 5 % por encima del 12 % de incremento actual.
Dejanos tu comentario
Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
El Servicio Nacional de Calidad Y Salud Animal (Senacsa) informó que, en el marco del proceso de apertura de mercado para la exportación de productos cárnicos de las especies bovinas, porcinas, y aviar a la República de Filipinas, el Servicio Nacional de Inspección de Carnes (Nims), por sus siglas en inglés, visitará Paraguay para evaluar el sistema de control de inocuidad desde la próxima semana.
Las inspecciones iniciarán a partir del 28 de abril al 14 de mayo del corriente y durante esta auditoría se realizarán inspecciones al laboratorio central y los puntos de ingreso del organismo veterinario, establecimientos frigoríficos de exportación y mataderos de consumo local.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el titular del Senacsa, José Carlos Martin, explicó que básicamente el mercado filipino es siete veces más grande que el de la República de China (Taiwán) y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %.
“Filipinas es un importador muy grande. El año pasado importó 1,45 millones de toneladas de carnes, de los cuales 750 mil toneladas son de carne de avícola, 450 mil toneladas de cerdo y 210 mil toneladas de carne bovina”, sostuvo a LN/NM.
Leé también: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Anterior visita
En diciembre pasado, los representantes de la Oficina de Industria Animal (BAI, por sus siglas en ingles), dependiente del Departamento de Agricultura de la República de Filipinas, llevaron a cabo una auditoría in situ en el país con el objetivo de evaluar la habilitación para la exportación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y avícola.
Las actividades de inspección estuvieron programadas del 2 al 18 de diciembre y en ese período, los representantes de la BAI realizaron una evaluación integral de los controles oficiales implementados por el Servicio Veterinario Oficial y empresas locales.
Te puede interesar: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Dejanos tu comentario
Proyecto 100 Granjas impulsa la producción porcina
La Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC) impulsa un plan denominado Proyecto 100 Granjas, que busca transformar la producción porcina nacional mediante el fortalecimiento de pequeños y medianos productores a través de ayudas financieras para convertir 100 granjas activas en unidades modelo con estándares de calidad de exportación.
Enzo Mannarini, presidente de la APPC, explicó a La Nación/Nación Media que el plan se enfocará en impulsar las granjas de cría de ganado porcino para aumentar la oferta de exportación, teniendo en cuenta la creciente demanda de importantes mercados como Taiwán y la eventual apertura de más destinos. En principio, se enfocarán en establecimientos de los departamentos Central, Paraguarí y Cordillera.
“Este apoyo financiero tiene como objetivo formalizar al sector y, a la vez, generar empleo rural. Cada granja de 50 vientres puede emplear hasta 5 personas más el propietario, lo que nos permitiría llegar a 600 empleos directos y beneficiar directamente a unas 3.000 personas si consideramos núcleos familiares”, comentó a LN. De acuerdo con Mannarini, cada establecimiento podría recibir hasta USD 200.000 para financiar su desarrollo.
Dejanos tu comentario
Paraguay, proveedor de productos certificados
La adopción de regulaciones ambientales y sociales está situando a Paraguay en una posición estratégica dentro del mercado global, lo cual facilitaría el aumento de exportaciones, sobre todo en el sector cárnico.
El hecho de que Paraguay esté trabajando en la exportación de carne diferenciada para su exportación a Estados Unidos, lo sitúa como un proveedor de productos certificados, en una posición estratégica dentro del mercado global, lo que por ende, facilita los envíos.
Es lo que mencionó Víctor Medina, director de la multinacional Control Union, quien valoró el creciente interés de Paraguay como proveedor de productos certificados, especialmente en el sector de la carne así como en los granos.
Un ejemplo reciente de este compromiso es la certificación a los productos de la Cooperativa Neuland, con el sello Paisaje Productivo Protegido (PPP) Mbarete Py, otorgado por la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS Paraguay).
“El reconocimiento subraya el equilibrio entre la producción agrícola y la preservación del medioambiente en el Chaco. Este tipo de certificaciones son fundamentales para demostrar que Paraguay está trabajando en línea con las mejores prácticas ambientales, sociales y productivas”, expresó.
En similar contexto, mencionó el Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea, que fue postergado para el 1 de enero de 2026, para regular el comercio de materias primas y derivados que busca evitar la deforestación. “No podemos ver como algo negativo, tanto Argentina como Brasil ya se han adaptado a estas nuevas exigencias, y si queremos acceder a nuevos mercados, debemos cumplir con las normas”, señaló.
En este punto es que abarco acerca de la posibilidad de que el país exporte carne diferenciada a Estados Unidos, puesto que cada año surgen nuevas oportunidades, y de hecho, se está trabajando en protocolos privados con mercados extranjeros, y aunque no pudo dar muchos detalles, hay una posibilidad real de exportar carne con un protocolo diferenciado, adelantó.
Este cambio podría significar un giro importante en la industria cárnica paraguaya, permitiendo no solo la exportación de carne industrial, sino también cortes diferenciados, lo que transformaría significativamente el mercado, explicó.
Con una posición estratégica en el mercado global, Paraguay debe continuar impulsando las certificaciones y la implementación de nuevas normativas. “La ganadería paraguaya ya está adoptando la identificación individual, un paso fundamental para fortalecer su competitividad a nivel internacional”, remarcó Medina.