La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO), en su último monitoreo de productos de la canasta básica, detectó que los distintos cortes de carne siguen subiendo, en algunos casos hasta un 11%.
Resalta que 13 productos redujeron sus precios en promedio, entre los 5 principales se destacan: Naranja por kilo se redujo un 16,67%, la mandioca por kilo un -13,50%, Lavandina por litro -7,72%, detergente ½ l. redujo un 7,63%, leche Larga Vida por litro -6,25%, entre otros.
En tanto que 17 productos registraron una suba en sus precios, entre los que se destacan: locote por kilogramos subió un 12,05%, el puchero de primera por kilo aumentó 10,91%, pollo entero por kilo 7,14%, puchero de segunda incrementó un 5,43%, tomate santa cruz un 3,38%, entre otros productos.
Las muestras tomadas corresponden del 18 al 25 de enero, los precios corresponden a 32 productos que son ofrecidos, en varios Supermercados del área metropolitana.
El listado de productos comprende a los siguientes rubros: panificados y pastas, carnes, aceites, lácteos, frutas y verduras, azúcar, sal y productos de limpieza para el hogar.
“De esta forma la Sedeco busca incrementar el nivel de información disponible y promover la transparencia del mercado, de manera a crear consciencia en los consumidores para que sean selectivos y exigentes a la hora de elegir”, resalta el informe.
Dejanos tu comentario
Importaciones de carne se duplicaron al cierre de julio
La importación de carne al cierre de julio totalizó un acumulado de USD 35,6 millones, cifra 105,1 % superior comparada con las importaciones de este rubro en el mismo periodo de 2024. Solo en julio, se adquirieron del exterior 1.862 toneladas de carne.
De acuerdo con el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), la importación de carne y menudencias, entre enero y julio de este año, se duplicó respecto al año pasado.
En detalle, hasta julio del año anterior se adquirió carne por USD 17,4 millones por unas 5.300 toneladas. Sin embargo, en los siete meses de este año se importaron 10.246 toneladas, lo que representa un salto interanual del 93 % en volumen.
Según se observa en el anexo estadístico de la banca matriz, en enero se importaron 1.158 toneladas, en febrero 1.190, en marzo 1.323, en abril 1.695, en mayo 1.522, mientras que en junio unas 1.496 y en julio 1.862 toneladas.
El total acumulado a julio de este año está cerca del récord de importación que se observó en 2018, cuando hasta julio de ese año se importaron 11.121 toneladas. Solo en abril de ese año se adquirieron 4.714 toneladas, siendo el mes en el que más carne se importó desde 1994.
Importación para desinflar precios de la carne
El Gobierno había resuelto permitir mayores importaciones de carne para aumentar la oferta y disminuir los precios de este producto básico de la canasta básica, que al cierre de julio tiene una inflación acumulada de 6,1 %, pero es 22 % más cara que en julio del año pasado.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, había anunciado la semana anterior que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) otorgó permisos para la importación de carne, especialmente de Brasil, Argentina y Uruguay.
Desde Senacsa, no obstante, habían señalado que el mecanismo más sostenible para encontrar un equilibrio en los precios para el consumidor nacional es aumentar el hato ganadero, aunque no es una medida a corto plazo.La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) se había mostrado de acuerdo con la estrategia del Gobierno de permitir la importación de carne desde Brasil para enfrentar los altos precios que se observan a nivel local, siempre que se mantenga el principio de libre mercado.
Dejanos tu comentario
Indagan a firma por riesgo salubre y defensa a clientes
La empresa fraccionadora de la cadena Biggie se encuentra bajo investigaciones tanto por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y por la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), quienes abordan el caso desde las perspectivas sanitaria y de defensa al consumidor, respectivamente. Aclaran que Dinavisa tiene la facultad exclusiva de reabrir los locales.
Dinavisa abrió un sumario por cuestiones sanitarias y Sedeco se aboca a un procedimiento ante posibles infracciones de la Ley de Defensa del Consumidor, explicó Gustavo Benítez, asesor jurídico de la Sedeco, ayer viernes, en comunicación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Benítez recordó que la resolución del 12 de agosto dispuso la suspensión temporal de actividades y la prohibición de comercialización de productos regulados es exclusiva competencia de Dinavisa.
“Cuando hablamos de defensa del consumidor siempre nos referimos a la relación con el consumidor final. En este caso, se trata de un eslabón anterior de la cadena, por lo que no entra en nuestra competencia directa”, aclaró.
No obstante, la institución realizó fiscalizaciones previas en el marco de una denuncia ciudadana y, posteriormente, inspecciones aleatorias que detectaron irregularidades en el 100 % de los locales visitados. Señaló que estos hallazgos fueron remitidos a Dinavisa y derivaron en una fiscalización conjunta.
DOS SUMARIOS
“Son dos sumarios paralelos porque estamos hablando de una cuestión que tiene que ver con la vigilancia sanitaria y otra cosa que tiene que ver con la ley de defensa del consumidor. Cuando hablamos de derecho al consumidor está garantizado y se reconoce el derecho a la protección a la salud y la seguridad frente al riesgo provocado. Entonces son dos normativas distintas que pudieran haber sido infringidas”, dijo.
En cuanto a versiones que hablaban de un “cierre” definitivo, Benítez remarcó que la medida es una suspensión temporal respaldada por un acto administrativo, cuyo alcance está claramente establecido en la resolución.
Dejanos tu comentario
Investigan a fraccionadora por riesgo sanitario y defensa al consumidor, aclara Sedeco
La empresa fraccionadora de la cadena Biggie se encuentra bajo investigaciones tanto por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y por la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), quienes abordan el caso desde las perspectivas sanitaria y de defensa al consumidor, respectivamente. Aclaran que Dinavisa tiene la facultad exclusiva de reabrir los locales.
Dinavisa abrió un sumario por cuestiones sanitarias y Sedeco se aboca a un procedimiento ante posibles infracciones de la Ley de Defensa del Consumidor, explicó Gustavo Benítez, asesor jurídico de la Sedeco, este viernes, en comunicación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Benítez recordó que la resolución del 12 de agosto dispuso la suspensión temporal de actividades y la prohibición de comercialización de productos regulados, es exclusiva competencia de Dinavisa.
Leé también: Las expectativas económicas siguen en zona de optimismo al cierre de julio
“Cuando hablamos de defensa del consumidor siempre nos referimos a la relación con el consumidor final. En este caso, se trata de un eslabón anterior de la cadena, por lo que no entra en nuestra competencia directa”, aclaró.
No obstante, la institución realizó fiscalizaciones previas en el marco de una denuncia ciudadana y, posteriormente, inspecciones aleatorias que detectaron irregularidades en el 100 % de los locales visitados. Señaló que estos hallazgos fueron remitidos a Dinavisa y derivaron en una fiscalización conjunta.
“Son dos sumarios paralelos porque estamos hablando de una cuestión que tiene que ver con la vigilancia sanitaria y otra cosa que tiene que ver con la ley de defensa del consumidor. Cuando hablamos de derecho al consumidor está garantizado y se reconoce el derecho a la protección a la salud y la seguridad frente al riesgo provocado. Entonces son dos normativas distintas que pudieran haber sido infringidas”, dijo.
En cuanto a versiones que hablaban de un “cierre” definitivo, Benítez remarcó que la medida es una suspensión temporal respaldada por un acto administrativo, cuyo alcance está claramente establecido en la resolución.
Igualmente, señaló que las reinspecciones para la reapertura de locales estarán a cargo exclusivamente de Dinavisa, aunque Sedeco reiteró su disposición a colaborar en caso de ser requerido.
Dejanos tu comentario
Paraguay, entre los países más competitivos del mundo en costos para la carne
“Paraguay, Brasil y Uruguay son actualmente los países más competitivos en costos del mundo”, afirmó Fernando Queiroz, presidente de una multinacional cárnica, en alusión a la estrategia para sortear los aranceles que Estados Unidos impuso a la carne brasileña.
El ejecutivo explicó a Brasil Journal que, ante las nuevas medidas comerciales, la compañía que preside reforzará sus envíos al mercado estadounidense desde sus plantas en Paraguay, Argentina y Uruguay.
“Trump está siendo más duro con Brasil, pero está siendo súper amigable con Argentina, y somos la empresa más grande del sector en Argentina”, agregó.
La apuesta de la multinacional cárnica por Paraguay se sustenta en factores estructurales que hoy favorecen a la región: la oferta global restringida por la caída de los rebaños en el hemisferio norte y la ventaja de costos en el Cono Sur.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
Buen momento del sector
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El volumen exportado fue de 349.728 toneladas.
El principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguieron Taiwán, con 14 % de participación (25.350 toneladas por USD 151 millones), y Estados Unidos, con el 11 % (19.825 toneladas por USD 111 millones).
Israel se ubicó en cuarto lugar con una participación del 10 %, tras adquirir 15.855 toneladas por USD 100,5 millones, mientras que Brasil quedó en quinta posición con 6 %, equivalente a USD 63,9 millones y 10.003 toneladas.