"Estamos adoptando nuestros mejores recaudos necesarios para brindar asistencia a esta menor", dice Juan Ignacio Livieres, ministro de Asuntos Consulares, al hablar sobre menor de 12 años explotada laboral y sexualmente por un paraguayo en Brasil.
“Hasta el momento no sabemos cómo la menor fue con este adulto hasta Sao Paulo. La investigación está en curso”, sostiene Livieres en contacto con Clari Arias para la 970 AM. Aparentemente, tenía un permiso de menores o fue con la madre. También cabe la posibilidad de que haya ingresado vía terrestre en alguna zona de poco control.
“Es muy difícil que una menor sola, sin ayuda de un adulto llegue a Sao Paulo.
El caso está a cargo de la justicia brasileña. Se ha informado a la Fiscalía de Trata de Personas, a través de una mesa interinstitucional.
“(La menor de edad) debiera tener parientes en Paraguay (…) es la fiscalía la que va a contactar con los parientes, con el Ministerio de la Niñez. Es un tema muy delicado”, reconoce.
Sobre la vuelta al país, Livieres explica que será tratada por las instituciones que hacen seguimiento de este tipo de casos dentro del territorio nacional, sobre todo por el Programa de Atención Integral a Víctimas de Trata y Explotación Sexual (PAIVTES), dependiente del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA).
Dejanos tu comentario
Grado de inversión: Paraguay se consolida y ahora va por más
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024. Este importante logro fue apenas el punto de partida, ya que el objetivo ahora es doble: por un lado, mantener las reformas que aseguraron este estatus, y por otro, avanzar hacia una calificación superior para ganar también el reconocimiento de las otras dos grandes agencias calificadoras a nivel mundial.
La noticia de hace un año no solo impactó en el mercado local, sino que se hizo eco a nivel internacional, haciendo de Paraguay un destino mucho más atractivo de lo que de por sí se perfilaba a la hora de captar inversiones.
De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó el tan importante logro de la economía y destacó el camino por recorrer ante este escenario. “Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país”, destacó a través de su cuenta en X.
Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos, agregó el ministro del MEF en su red social.
OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN
Por otro lado, durante una reciente disertación, Fernández Valdovinos indicó que, en cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. “Paraguay sigue ganando presencia en los mercados mundiales, con la exportación de productos no tradicionales y el impulso de nuevos sectores de negocios. Queremos mostrar al mundo todo el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el desafío ahora es mantener la calificación obtenida. “El grado de inversión no es el fin de la historia, es apenas el comienzo. Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”, concluyó.
LA CALIFICACIÓN
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero del año pasado realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
Dejanos tu comentario
Paraguay apuesta al modelo forestal de Finlandia
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) impulsa una agenda internacional enfocada en atraer inversiones para el desarrollo del sector forestal paraguayo. En ese marco, autoridades nacionales viajarán a Finlandia con el objetivo de generar vínculos estratégicos y aprender de un país que logró transformar su matriz productiva en algunas décadas.
Durante un video institucional, el MIC cuenta que Finlandia es hoy uno de los líderes mundiales en exportaciones forestales, con envíos que superan los USD 14.000 millones al año. Este crecimiento fue posible gracias a una política de reforestación sostenida, acompañada de una fuerte industrialización del sector, experiencia que Paraguay busca aprovechar.
NETWORKING
“Todo lo que es la industria forestal en Paraguay tiene tremendas oportunidades. Esta agenda responde a la necesidad de interactuar, de hacer networking y está alineada con nuestras expectativas como empresarios”, señalaron desde el MIC.
Los encuentros previstos con empresarios del rubro en Finlandia apuntan a atraer capital extranjero que contribuya con el desarrollo forestal nacional, un sector que podría convertirse en un nuevo motor económico para el país, generando empleo, valor agregado y exportaciones sostenibles.
EN EL MAPA GLOBAL
Uno de los principales desafíos es posicionar al país en el mapa global.
“Mucha gente no sabe dónde queda Paraguay. Por eso tenemos que salir, contar nuestra historia y mostrar lo que estamos construyendo. Estamos seguros de que este es el camino”, finaliza el material audiovisual.
El sector forestal paraguayo tiene ventajas comparativas clave como suelo fértil, abundancia de agua y disponibilidad de tierras aptas para reforestación con especies de rápido crecimiento. Sin embargo, uno de los grandes desafíos es dar el salto hacia la industrialización, lo que requiere no solo capital, sino también transferencia tecnológica y capacitación de mano de obra local.
Dejanos tu comentario
Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
Brasil cuenta con evidencias de que existen pueblos sin contacto con la sociedad en el territorio Ituna/Itatá, en el estado norteño de Pará, con un tamaño similar a la enorme Sao Paulo, la megalópolis en el sureste del país. Un caparazón de tortuga dejado por un cazador y una vasija de cerámica: estos simples vestigios materiales, hallados tres años atrás, son los últimos rastros que se conocen de pueblos aislados en una tierra indígena en el norte de la Amazonía brasileña.
Ituna/Itatá está protegida por una medida oficial provisoria contra la destrucción forestal, pero organizaciones indígenas piden al gobierno más expediciones en busca de vestigios para confirmar la presencia de pueblos aislados. Eso permitiría que el Estado delimite definitivamente el área para la preservación de la selva.
En Ita’aka, una aldea de 300 habitantes con casas de madera y paja, ubicada en la vecina tierra indígena Koatinemo, los relatos de encuentros fortuitos con “parientes” de comunidades no contactadas de Ituna/Itatá circulan entre las familias del pueblo Asurini. “Mi cuñada me dijo: ‘¡Está ahí, está ahí!’, y era un chiquito que me miraba desde cerca, parecía del tamaño de ese árbol de plátano”, cuenta a la AFP Takamyí Asurini, un hombre mayor que muestra la cicatriz de un flechazo en las costillas que dice haber recibido de los aislados.
Las autoridades brasileñas prorrogaron el 18 de junio una ordenanza provisoria que, desde 2011, restringe el acceso a Ituna/Itatá para “garantizar la protección integral de los territorios con presencia de pueblos indígenas aislados”. Las evidencias en el lugar incluyen desde avistamientos que se remontan a los años setenta hasta hallazgos arqueológicos que apuntan a la presencia de indígenas no contactados al menos desde 2009, según la agencia Burness, que apoya los esfuerzos por una demarcación definitiva del territorio.
Lea más: Street View indemnizará a argentino que captó desnudo en su casa
“Los percibimos en la naturaleza”
Brasil reconoce 114 “registros de presencia” de indígenas aislados en la Amazonía, es decir, grupos que voluntariamente se mantienen sin o con escaso contacto con el resto del mundo. De acuerdo con la estatal Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), este aislamiento a veces se debe a las consecuencias desastrosas de la interacción con el hombre blanco desde la época colonial: enfermedades, violencia física, saqueo de recursos naturales.
De los registros reconocidos oficialmente, cerca de la cuarta parte se consideran confirmados. Otros como los de Ituna/Itatá se toman como “fuertes evidencias” de existencia de pueblos aislados, aunque sin un trabajo sistemático oficial para su comprobación efectiva.
Por mucho tiempo el Estado ha dejado en el “abandono” los registros que recogen las pruebas sobre la posible existencia de esos pueblos, lamenta Luiz Fernandes, miembro de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab). “Para probar que hay aislados, el Estado necesita registros calificados, pero para nosotros es diferente: los percibimos en la naturaleza, en los sonidos que escuchamos, las presencias, a veces los olores”, dice Mita Xipaya, un activista indígena de 24 años.
Lea también: Reaparece la serpiente más pequeña del mundo
Récord de deforestación
Las tierras no indígenas ya perdieron casi el 30 % de su vegetación nativa en la Amazonía brasileña, desde el inicio de los registros, en 1988, según la ONG Instituto Socioambiental. En contraposición, cayó 2 % en las tierras indígenas delimitadas por el Estado durante el mismo periodo. Desde hace una década, Ituna/Itatá sufre el asedio de acaparadores de tierras para la minería ilegal o la deforestación para actividades agropecuarias, según las autoridades.
La situación se agravó durante la presidencia de Jair Bolsonaro (2019-2022): el gobierno de extrema derecha dejó en suspenso la ordenanza de protección de Ituna/Itatá y esta tierra indígena se convirtió en la más deforestada de Brasil. Las consecuencias perduran hasta hoy en el territorio, donde se ven manchas kilométricas de suelo arrasado en medio del verde amazónico, según comprobó la AFP durante un sobrevuelo por la región en junio.
Indígenas y activistas piden al gobierno actual que avance con la demarcación permanente de Ituna/Itatá, a meses de que el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva encabece la conferencia climática COP30 de la ONU en la ciudad amazónica de Belém. “No sólo hay que ocuparse de la selva sino también de los pueblos que la habitan, porque es a través de ellos que la selva sigue en pie”, dice Toya Manchineri, coordinador general de la Coiab.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El turismo de compra impulsará al comercio, motor del crecimiento económico 2025
Paraguay cerraría este 2025 con un crecimiento económico del 4,4 %, con una corrección al alza de la estimación oficial, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Dentro del componente, desde la banca matriz destacaron varios sectores como principales participantes de la dinámica de crecimiento, entre ellos, el sector comercial como uno de los puntales.
Según César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, el turismo registró un aumento importante en los últimos meses, por lo que observan con optimismo el crecimiento económico del país para lo que resta del año.
“Esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, expresó el economista, destacando también los sectores de servicios, ramas manufactureras y la construcción.
Además, sostuvo que la llegada masiva de turistas, especialmente argentinos, impulsará la dinámica económica y tendrá un impacto positivo en las reexportaciones. “En la tasa de crecimiento en la proyección del 2025, uno de los sectores que hemos corregido al alza de manera significativa ha sido el sector comercio”, concluyó.
Leé también: Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Consumo
Yunis detalló que en la nueva proyección de 2025 el crecimiento de consumo pasó de un 4,2 % en marzo a un 5,3 % en junio, impulsado por las importaciones y márgenes generados por los productos de manufacturas que crecieron de un 3,9 % a 4,1 %.
“Los ingresos masivos de turistas sin duda alguna genera dinámica importante, las compras que hacen los visitantes incide en el crecimiento porque demandan no solo compras de artículos de bienes sino también en restaurantes y hoteles y eso se puede ver en los distintos centros comerciales, pero la dinámica fuerte del comercio es internamente”, enfatizó.
Normalización
Recientemente, el analista económico, Amilcar Ferreira, dijo que, además, a esto se suma la normalización cambiaria en Argentina, que hace que haya afluencia de compras a nivel local.
En ese sentido, dijo que de todos los factores que explican este mayor crecimiento, en primer lugar está el comercio. “Si se mira el reporte del BCP, la perspectiva inicial de este sector era de 4,2 %, y sube a 5,3 %, por lo que mueve la aguja. Si bien hay otros sectores que lograron subir su proyección, son pequeños”, acotó.
Te puede interesar: Paraguay apuesta al modelo forestal finlandés para atraer inversiones
“De todos estos sectores que están impulsando este crecimiento, el más importante es el comercio. Resulta que, bajo la administración anterior en Argentina, por la distorsión cambiaria que tenía ese país, el flujo de comercio era de paraguayos yendo a comprar al país vecino. Recordemos que las filas hacia Clorinda y Posadas eran bastante largas, donde el combustible también era el más barato. Esto, por la normalización cambiaria, se revirtió, donde hoy más bien tenemos una invasión de argentinos en ciudades como CDE, entre otras”, comentó.