Juan Francisco Facetti, docente investigador de la Universidad Nacional de Asunción, confirmó que el Acuífero Patiño presenta químicos contaminantes que deben ser atendidos urgentemente. Solicitó tomar muy en serio la situación, más aún en materia sanitaria, teniendo en cuenta que casi todas las ciudades del Departamento Central consumen agua de dicha reserva subterránea.

El experto en Bioquímica explicó en conferencia de prensa que preocupa la presencia de nitratos y otras sustancias -como hidrocarburos- que contaminan el acuífero. Esto se dio a conocer tras la publicación de investigaciones realizadas por la Facultad de Ingeniería-UNA y la CONACYT.

El caso llegó a conocimiento del Presidente Mario Abdo Benítez, quien convocó al ministro de Salud, Julio Mazzoleni. El encargado de la cartera sanitaria tiene a su cargo la coordinación de acciones de instituciones competentes para analizar el tema.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Otro contaminante que también se pudo detectar en las investigaciones realizadas por la UNA es el hidrocarburo, que provienen de las estaciones de servicios que cada vez se edifican más en el Área Metropolitana. IMAGEN ILUSTRATIVA.

Precautelar la salud

Facetti advirtió sobre el riesgo de consumir agua con altos niveles de nitrato. Provoca una enfermedad llamada metamoglobinemia, que afecta principalmente a niños y a mujeres embarazadas.

Sobre el origen de la contaminación, el experto en materia ambiental mencionó que la ausencia de un sistema de alcantarillado es el factor detonador de la polución del recurso hídrico. “O se tiene alcantarillados destruidos y en pésimas condiciones que están teniendo mucha filtración. El agua servida, que tiene las excretas filtra, va al acuífero y se genera la contaminación. Esto requiere de medidas costosas, como una enorme inversión en alcantarillados”, expresó.

En relación al sistema de alcantarillado de Asunción, indicó el Dr. Facetti que debe ser reconstruido, ya que hoy se encuentra colapsado. Situación que no hace falta un estudio para detectar, ya que al mirar las calles se observa la cantidad de agua servida.

Contaminación crece

La presencia de nitrato en el acuífero Patiño no es una novedad. Los primeros estudios que detectaron la presencia del contaminante datan del año 1997. Según recuerda Facetti, en dicha época se observaban focos de contaminación solo en zona de Villa Elisa. Con el pasar de los años, y la realización de nuevas investigaciones, se pudo registrar que la contaminación se extendió a Lambaré.

Actualmente, se puede observar en la zona Noreste de Fernando de la Mora, parte de Luque y área de San Lorenzo. El nivel de contaminación está llegando gradualmente a más zonas del Área Metropolitana.

La Facultad de Ingeniería de la UNA, siempre según Facetti, ideó un plan para evitar que la ciudadanía siga consumiendo el agua con nitrato. Teniendo en cuenta que el tratamiento individual es muy costoso (y poco viable), se planeó la venta en bloque de agua, para que las aguaterías puedan diluir los contaminantes de nitrato. De su coordinación se encargaría el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN) o la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (ESSAP).

Combustibles van a parar al Acuífero

Otro contaminante que también se pudo detectar en las investigaciones realizadas por la UNA es el hidrocarburo, que provienen de los combustibles que almacenan las estaciones de servicios que cada vez se edifican más en el Área Metropolitana.

“Durante un análisis de muestra de agua que hicimos, una vez que llovía mucho, hallamos en un 50% la cantidad de hidrocarburos. En momentos de sequía, se pudo detectar que el 86% de los pozos monitoreados está contaminado”, acotó.

Esto es un problema muy serio, a criterio de Facetti. El profesor considera que las estaciones tienen tanques subterráneos muy viejos, además de la proliferación de los surtidores que necesitan una mejor regulación.

Déjanos tus comentarios en Voiz