Mediante el Decreto N° 1075, firmado por el presidente Mario Abdo Benítez, se declara al 2019 “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”. Mediante el mismo documento, se designa a la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) como entidad coordinadora de las acciones conducentes a la participación de las instituciones públicas, privadas y pueblos indígenas para la conmemoración del Año Internacional. El periodo es el comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2019.
A través de numerosas actividades culturales y académicas, campañas de promoción y concientización, publicaciones, etc., la SPL, con el acompañamiento de varias otras instituciones, lidera la celebración del “Año Internacional de Lenguas Indígenas” en lo que concierne a Paraguay.
En su resolución 71/178, la ONU proclamó al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas a fin de “llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional…”. La ONU solicitó a la UNESCO que actuara como organización coordinadora del Año Internacional.
La Constitución Nacional paraguaya, en su artículo 140 establece que las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.
Así mismo, en el artículo 12 de la Ley 4251 de Lenguas, dispone que los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional tienen derecho a recibir el apoyo del Estado para garantizar la supervivencia y funcionalidad de sus lenguas y culturas, como medio para fortalecer su identidad étnica.
Son 19 las lenguas indígenas habladas en Paraguay y se encuentran distribuidas en cinco familias lingüísticas: Guaraní, Mataco, Maskoy, Zamuco y Guaicurú. La población total de los hermanos indígenas asciende aproximadamente a 120.000 personas, según datos del último Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas.