Mediante un trabajo de rescate lingüístico realizado con el pueblo Manjui, mencionaron que se recupera historias, vidas, costumbres y seres humanos.
Para la ministra de Políticas Lingüísticas Ladislaa Alcaraz, este trabajo desarrollado con el pueblo Manjui que consistió en el lanzamiento de un diccionario y materiales audiovisuales, “una lengua representa una cosmovisión, un contenido cultural, una práctica de valores, este pueblo, lo que se evidencia, es lo que se registra en los documentales audiovisuales, demuestra esos valores”.
Silverio García de la localidad Pedro P. Peña y Catalino Álvarez, de Santa Rosa Wonta, en el departamento de Boquerón en el Chaco paraguayo, relataron los pormenores de un trabajo que recupera toda una vida de estas pequeñas comunidades que hoy alcanzan a 48 familias, unas 530 personas aproximadamente.
“Estamos celebrando los logros del proyecto implementado con el pueblo Manjui, gracias a un proyecto de documentación lingüística adjudicado por la Conacyt, basado en una investigación previa, con los referentes del pueblo y los hablantes de esta lengua, que está en peligro de extinción” manifestó la ministra.
En cuanto al trabajo, señaló que se desarrolló con 3 de las 6 comunidades de este pueblo, donde la lengua sigue viva en su contexto natural. “Estas 3 además de estar alejadas, hay un contacto interétnico muy profuso, por eso se recurrió a estas tres comunidades. Esta lengua sobre todo pasa el riesgo en su vitalidad, porque algunos factores inciden en el desplazamiento lingüístico, cuando uno sale de su comunidad de trabajo, buscando formación académica, por motivos laborales, renuncia a su lengua y adopta la lengua de ese entorno, a veces en castellano, en guaraní u otras” manifestó y recalcó que no es por voluntad que quiera dejar su lengua sino que hay factores que inciden como la sobrevivencia.
Señaló que este trabajo, es una verdadera riqueza ya que una lengua representa una cosmovisión, un contenido cultural, una práctica de valores. “Este pueblo, lo que se evidencia, lo que se registra en los documentales audiovisuales, demuestra esos valores, hay relatos muy significativos que la sociedad no indígena ignoramos totalmente, y están registrados en estos audiovisuales, o en audios, con relatos contados desde sus propios hablantes” expresó la titular de la cartera de Estado.
Evitar perder la lengua
Silverio, dijo que al comienzo de este trabajo, en el 2014 empezaron a mirar. “Yo de mi parte miraba los cuadernos de mi hijos que no estaba en mi lengua, estaba en nivacle y guaraní, un día yo pensé, yo cómo puedo hacer para tener un docente en nuestro idioma, porque se está perdiendo muchísimo nuestro idioma, hasta los nietos de nuestras familias hablan nivacle que aprenden en la escuela” mencionó.
Recordó que cuando era alumno y no había docente indígena, solamente las hermanas les enseñaban en castellano, por eso entienden castellano, no les enseñaron en guaraní, en Pedro P. Peña. Comentó además que hoy quieren un docente para su pueblo y agradece el acompañamiento realizado para desarrollar el trabajo, a la SPL.
“Están con nosotros y nosotros con ellos, en cada encuentro estamos siempre presentes, estamos contentos con el trabajo que se presentó, el diccionario que se hizo, donde se guarda las palabras, donde se utiliza muchas palabras, por eso guardamos muchas palabras, para nuestro futuro” afirmó Silverio.
Indígenas políglotas
La ministra destacó que existen indígenas poliglotas, ya que les toca aprender de acuerdo a su entorno. “Tenemos poliglotas en el Chaco, entre los indígenas, además de su idioma propio, otras lenguas indígenas de su entorno, el alemán, el castellano y el guaraní, hay quienes hablan 5 idiomas, pero incluso no tienen el guaraní en algunos casos” comentó.
Por eso, la titular de la cartera lingüística del gobierno, dijo que las personas tienden equivocadamente a pensar cuando ven a los indígenas a dirigirse a ellos en guaraní, cuando no todos hablan el guaraní o lo tienen como su lengua materna. En la región oriental, la mayoría de los pueblos lo usa, pero en el Chaco no todos hablan el guaraní.
Promoción de la lengua
Catalino Alvarez comentó que está contento por el trabajo desarrollado con el diccionario, donde hay un poco de palabras en castellano y otro poco en Manjui. Señaló que a partir de este trabajo, ahora vendría la etapa de la promoción de esta lengua, para la educación escolar en sus comunidades y a su vez, los materiales audiovisuales pueden servir para la sociedad no indígena. “Para una aproximación a este pueblo, a esta cultura, a esta lengua, porque los registros se hacen en Manjui pero con subtitulados” sostuvo.
Dentro de este trabajo, existen numerosos relatos, historias de zorros, murciélagos, calandrias que desde la tradición manjui comparten con los paraguayos, mencionó Silverio y la funcionaria de gobierno, agregó que también hay relatos que muestran la vida de ellos, en su entorno natural y los recuerdos de como vivían sus abuelos.
Año Internacional de las Lenguas Indígenas
La ministra recordó que el próximo año 2019 se celebrará, el Año Internacional de las Lenguas Indígenas propiciado por la ONU. “Es un tiempo propicio para promover y difundir a la sociedad no indígena, esta riqueza lingüística y cultura, que hará aproximarnos más a nuestros hermanos indígenas, a valorarlos más en su cultura y en su riqueza, de un bien inmaterial de la humanidad, como lo es su lengua y no solo en nuestro país” refirió.
Así también, la ministra indicó que es un compromiso nacional y que no debemos permitir que desaparezca porque tiene valores, pautas culturales, contenido. “Si se pierde la lengua se perdería la forma de expresarse” afirmó.