Por Rocío Gómez. (rocio.gomez@gruponacion.com.py)
Debido a la denuncia de atropello y desaparición de personas del pueblo indígena Avá Guaraní, el fiscal Vicente Rodríguez visitó ayer la comunidad Tacuara’i, del distrito Corpus Cristhi, departamento de Canindeyú.
El fiscal sostuvo que no se puede corroborar si se trató de un desalojo de forma violenta por disparos de armas o si fue un abandono de tierras de forma pacífica. Alegó que no se encontraron cartuchos, pero que “hay chozas y otras pruebas de que los indígenas estaban dentro del predio”.
El sábado, la propietaria paraguaya Karina Riveros contrató a una escribana para constar que ningún indígena se encontraba en el lugar. Rodríguez acota que “la estancia está en la frontera seca, por lo que es viable que brasileños podrían haber perpetrado el supuesto ataque.”
Lo llamativo del caso es la falta de pruebas audiovisuales del ataque. “Necesitamos videos que prueben el desalojo”, sostiene la fiscalía. Además, al preguntar a los nativos por los heridos del supuesto ataque, para brindarles asistencia o traslado, el fiscal explicó que “ellos no acudieron al centro asistencial, y no se encontraban” allí para ser asistidos.
Respecto a los desaparecidos, el Ministerio Público libró oficios, a la Policía Nacional y delegando al fiscal para buscar a las personas desaparecidas. Sobre el menor Vladimir López, que se encontraría entre los desaparecidos, solo se sabe el nombre, los nativos no tienen ni fotos ni el nombre de la madre o de la hermana con la que vive.
Las denuncias
El fiscal constató la denuncia por supuesta desaparición de dos personas avá guaraní, Ellos son Vicente Oliveira Larrea, de 34 años de edad, y Pablino Oliveira Benítez, de 32 años de edad. La denuncia fue realizada por la madre de ambos, Lidia Benítez.
También fue transcripta y presentada la denuncia de Silvia Recalde García, perteneciente al pueblo Avá Guaraní, por supuesto hecho de atropello y disparo de arma de fuego, hecho ocurrido el sábado 11 de noviembre.
Dejanos tu comentario
Formalización de tierras del Indert en el Chaco fomenta la inversión y genera empleos
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, destacó el impacto que tiene la entrega de títulos de propiedad a productores de Agua Dulce, Alto Paraguay (Chaco). Resaltó que con la regularización de la tenencia de la tierras se fomenta la inversión, la mejora en productividad, el crecimiento y la generación de empleos rurales.
Al respecto, el encargado del ente agrario lamentó el tiempo que se perdió en titular las tierras de la región occidental, lo que en término monetario sería difícil de cuantificar la millonaria pérdida que ha significado para el país.
“Entregamos títulos a productores chaqueños. Nos contaron que llevaban 16 años tramitando sus títulos, y que ahora lo lograron en un año. En ese tiempo, no invirtieron, no generaron empleos, y la producción se estancó”, lamentó.
Ruiz Díaz llegó hasta esta zona del país para hacer entrega de los primeros títulos de propiedad a los residentes de Agua Dulce. El acto se realizó durante el 10° aniversario de la APAD (Asociación Agropecuaria de Agua Dulce), cuyos miembros resaltaron la celeridad de este Gobierno en la regularización de las tierras.
Le puede interesar: Diputados archiva proyecto de derribo de aviones
Cabe recordar que Agua Dulce, está ubicada al norte del Chaco, departamento de Alto Paraguay, prácticamente en la frontera con Bolivia, es una zona que se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo desde los últimos años, actualmente con 600.000 hectáreas (ha) desarrolladas, pero que todavía cuenta un potencial de expandirse con 500.000 ha más, no solo en ganadería sino también en la agricultura diversificada.
Consecuencias positivas de la titulación
De hecho, en una reciente visita al país, el experto internacional en Economía Agrícola, Carlos Ludeña, había señalado durante un seminario organizado por el Indert, las consecuencias positivas que conlleva la titulación de tierras. Al respecto, remarcó cinco aspectos, que a su parecer son los más importantes:
1-Impacto en productividad agrícola: La seguridad de la tenencia impulsa mejores prácticas y mecanización, aumentando rendimientos. La titulación reduce la incertidumbre sobre la tierra, incentivando inversiones y facilitando una asignación más eficiente del recurso productivo.
2-Acceso al crédito: El título formal sirve de garantía y facilita préstamos para insumos y maquinarias. La titulación formal puede facilitar el acceso al crédito al brindar seguridad jurídica, reducir el riesgo percibido por instituciones financieras y permitir que los productores accedan a préstamos formales en mejores condiciones.
3-Inversión productiva: Con certeza jurídica, los productores invierten en riego y mejoras de suelo a largo plazo. La titulación formal puede incentivar la inversión en la tierra al reducir la incertidumbre sobre el acceso futuro, reforzar los derechos de uso exclusivos y dar confianza a los productores para realizar mejoras de largo plazo. Estas inversiones pueden incluir infraestructura agrícola, conservación del suelo, ampliación de vivienda o sistemas de riego.
4-Reducción de conflictos: El registro claro de límites minimiza disputas y violencia rural. La titulación reduce conflictos al establecer límites formales reconocidos legalmente, lo cual disminuye la ambigüedad sobre derechos de uso, herencia y transferencias. También refuerza la legitimidad frente a terceros y disminuye la necesidad de resolver disputas mediante mecanismos informales o judiciales.
5-Seguridad alimentaria y bienestar: Titular la tierra fomenta la diversificación de cultivos de autoconsumo y mejora la percepción de estabilidad. El acceso a derechos de tenencia —formales o efectivos— reduce la incertidumbre, fomenta la inversión y mejora la seguridad alimentaria; cuando recaen en mujeres, aumenta notablemente la probabilidad de seguridad alimentaria y la diversidad de cultivos, y mecanismos como la inembargabilidad elevan el valor de las fincas agrícolas y protegen el arraigo familiar.
Siga informado con: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas
Dejanos tu comentario
Peña destaca revolucionaria descentralización social con la titulación de tierras
El presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que no existe antecedente en la historia del Paraguay sobre una política pública con un enorme contenido social para ayudarle a la gente más humilde como la que están llevando hoy adelante con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). El Ejecutivo entregó en la fecha más de 400 títulos de propiedad en el departamento de Itapúa, durante un acto en la colonia Naranjito, distrito de San Rafael del Paraná.
Esta entrega de documentos de propiedad se suma a los más de 5.000 titulaciones que se tienen previstas solo en esta zona sur del país.
Le puede interesar: Subestación de Valenzuela será un pulmón energético, afirman diputados
El mandatario destacó la gestión que viene impulsando el ente agrario en favor de las familias campesinas. Precisó que en 20 meses entregaron más de 9.000 títulos a nivel país, de los cuales, el 60 % de las beneficiarias son mujeres jefas de hogar.
“No hay antecedente en la historia del Paraguay de una política pública con un enorme contenido social para ayudarle a la gente más humilde como la que estamos haciendo hoy con el Indert”, remarcó Peña.
Agregó que además de los resultados positivos, también hay muchas “barbaridades” que se deben corregir y que fueron perpetradas durante administraciones pasadas.
“En nombre de la reforma agraria mucha gente se benefició indebidamente a costa de la gente que debía ser beneficiada; hoy estamos trabajando para cambiar eso. Esta es la política que más satisfacción me genera, la entrega de títulos, porque es lo que finalmente le da valor a la tierra en el Paraguay”, expresó el mandatario.
En ese orden, aseguró que el Paraguay está cambiando de la mano de mujeres jefas de hogar, que día a día trabajan por un futuro mejor, haciendo alusión a Deisy, una de las beneficiadas con la regularización de su propiedad, tras años de lucha.
En la localidad de Naranjito, familias campesinas de las colonias 8 de Diciembre, del distrito de Tomás Romero Pereira; Ñemityrâ, distrito de San Pedro del Paraná, y Amistad, del distrito de Alto Verá, departamento de Itapúa, recibieron sus títulos de propiedad, de manos del jefe de Estado, el vicepresidente Pedro Alliana, y el titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz.
Al respecto, Ruiz Díaz explicó que se puso en marcha en la fecha el revolucionario sistema de descentralización en titulación masiva de tierras, con la creación de una División Sur que unirá a los departamentos de Itapúa, Ñeembucú y Misiones.
Siga informado con: “El Gobierno está haciendo patria”, afirma diputada
Dejanos tu comentario
Campesinos destacan nueva etapa de paz social en Marina Cué
El sol no les sorprende en la cama a los campesinos de Marina Cué, actual San Óscar Romero, Curuguaty, departamento de Canindeyú. Las familias campesinas desde muy temprano van a sus chacras para cultivar el sustento diario, dejando atrás la tragedia que envolvió su historia, la incertidumbre e inseguridad como ocupantes precarios. Hoy esta comunidad está experimentando un nuevo tiempo con importantes avances en la titulación de sus tierras y el desarrollo de las familias campesinas.
Desde el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) han destacado que esta nueva etapa que experimenta esta comunidad se debe a la fuerte apuesta que ha establecido el gobierno del presidente Santiago Peña, el vicepresidente Pedro Alliana, junto al titular del ente, Francisco Ruiz Díaz, quienes han logrado la histórica presencia del Estado en una zona que en el pasado registraba graves conflictos sociales.
Le puede interesar: Lalo, el financista que movía los hilos en el gobierno de Abdo
Mencionan además que hoy se hace realidad el derecho de asentarse en tierra propia y avanza el proceso de titulación masiva de sus lotes urbanos y agrícolas. Añaden que esta política implementada por el Gobierno ha logrado instalar una verdadera paz social en la emblemática Marina Cué.
“Comienza una nueva etapa de nuestra historia. Ahora la Colonia San Óscar Romero será un símbolo de paz y bienestar, tal como lo establece el Artículo 114 de la Constitución Nacional, que es la integración del campesino al desarrollo económico y social”, destacó el titular del Indert Francisco Ruiz Díaz.
Pago de lotes para titulación
El informe institucional destaca además que se está llevando actualmente el operativo de cobro por los lotes a los respectivos colonos.
“Son días de júbilo para las 250 familias que habitan el lugar. Por instrucciones del Poder Ejecutivo y el presidente del ente rural, un equipo técnico del SIRT realizó las últimas actualizaciones con miras al inicio de la titulación masiva de tierras en el lugar. En un hecho que los campesinos calificaron de histórico, ya que en los últimos días de esta semana comenzó el operativo de pago por sus lotes en la propia colonia, a través de funcionarios de la Gerencia de Créditos”, menciona comunicado.
Al respecto, Darío Acosta, presidente de la Comisión de Fomento y Desarrollo de la colonia San Óscar Romero, ex Marina Cué, resaltó que la comunidad está viviendo días de fiesta y eso se refleja en los rostros de la gente.
“La alegría es indescriptible, toda la comunidad de Marina Cué está de fiesta, porque constituye una de las mayores conquistas en el acceso al derecho a la tierra en Paraguay. Estamos a pasos de la entrega de nuestros títulos de propiedad, luego de 13 años de abandono de parte de sucesivos gobiernos”, afirmó
Lea más: Con la captura de Lourdes Ramírez de Ramos, EML queda sin integrantes activos
Dejanos tu comentario
En reunión con representantes del gobierno, campesinos piden regularización de tierras
Representantes de la Asociación de Campesinos de San Pedro y Canindeyú se reunieron con el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) Francisco Ruiz Díaz, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, a fin de solicitar una gestión del Gobierno para la regularización de tierras.
La audiencia pública se realizó en la localidad de Choré, departamento de San Pedro, donde las autoridades nacionales sentaron el compromiso de tomar acciones en consecuencia a pedido de la agrupación campesina.
Leé también: No hay proceso fiscal contra Arévalo, afirma abogado
Antonio Cabrera, presidente de dicha asociación, expuso la problemática que afecta a los productores campesinos de estas regiones, como el abuso en la utilización de la figura jurídica denominada interdicto de recobrar la posesión, a la cual se recurre para el desalojo de los campesinos de las tierras del Indert.
El titular de la asociación acercó el pedido dirigido al Poder Ejecutivo para que pueda interceder ante el Poder Judicial a fin de encontrar una solución a estas problemáticas, que afectan a numerosos campesinos que se encuentran en diferentes asentamientos de la zona. Así también, para evitar imputaciones, detenciones y prisión en los casos de ocupación de las tierras del ente rural, “donde los jueces y fiscales actúan sin participación del Indert”, de acuerdo al reclamo presentado.
A su vez, ambos ministros, del Indert y de Agricultura se comprometieron a realizar una gestión ante el Ministerio del Interior y el Poder Judicial para evitar perjuicios a este sector, y acelerar la formalización y titulación de tierras, “que es la solución para cortar estas prácticas denunciadas por los campesinos”, de acuerdo al informe de las instituciones del Estado.
Te puede interesar: Senadores de Honor Colorado dan su voto de confianza a ministro de Inteligencia