Por Rocío Gómez. (rocio.gomez@gruponacion.com.py)
Debido a la denuncia de atropello y desaparición de personas del pueblo indígena Avá Guaraní, el fiscal Vicente Rodríguez visitó ayer la comunidad Tacuara’i, del distrito Corpus Cristhi, departamento de Canindeyú.
El fiscal sostuvo que no se puede corroborar si se trató de un desalojo de forma violenta por disparos de armas o si fue un abandono de tierras de forma pacífica. Alegó que no se encontraron cartuchos, pero que “hay chozas y otras pruebas de que los indígenas estaban dentro del predio”.
El sábado, la propietaria paraguaya Karina Riveros contrató a una escribana para constar que ningún indígena se encontraba en el lugar. Rodríguez acota que “la estancia está en la frontera seca, por lo que es viable que brasileños podrían haber perpetrado el supuesto ataque.”
Lo llamativo del caso es la falta de pruebas audiovisuales del ataque. “Necesitamos videos que prueben el desalojo”, sostiene la fiscalía. Además, al preguntar a los nativos por los heridos del supuesto ataque, para brindarles asistencia o traslado, el fiscal explicó que “ellos no acudieron al centro asistencial, y no se encontraban” allí para ser asistidos.
Respecto a los desaparecidos, el Ministerio Público libró oficios, a la Policía Nacional y delegando al fiscal para buscar a las personas desaparecidas. Sobre el menor Vladimir López, que se encontraría entre los desaparecidos, solo se sabe el nombre, los nativos no tienen ni fotos ni el nombre de la madre o de la hermana con la que vive.
Las denuncias
El fiscal constató la denuncia por supuesta desaparición de dos personas avá guaraní, Ellos son Vicente Oliveira Larrea, de 34 años de edad, y Pablino Oliveira Benítez, de 32 años de edad. La denuncia fue realizada por la madre de ambos, Lidia Benítez.
También fue transcripta y presentada la denuncia de Silvia Recalde García, perteneciente al pueblo Avá Guaraní, por supuesto hecho de atropello y disparo de arma de fuego, hecho ocurrido el sábado 11 de noviembre.
Dejanos tu comentario
Histórico líder campesino resalta récord en titulación de tierras del Indert
Don Ángel Giménez, uno de los históricos líderes campesinos, miembro fundador de la Organización Nacional Campesina (ONAC) y fundador de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), culminó su gestión como representante de los campesinos ante la Junta Asesora del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), destacando los importantes avances en la titulación de tierras como nunca antes se vio.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que tras cumplir su mandato de dos periodos (10 años), se está retirando del escenario de discusión que es la Junta Asesora del Indert. Señaló que le ha tocado ver de cerca los difíciles años que ha sobrepasado la institución rural.
“Desde un principio fue una cosa muy delicada, en el sentido de que hubo mucha corrupción en el Indert. Como se sabe, varios de nuestros expresidentes fueron llevados presos en su momento. Gracias a Dios y seguramente a mi actividad también no me marcó esa parte de la mala gestión de esa gente", recordó.
Le puede interesar: ANR estima que llegarán a los 3 millones de electores para las municipales
Mejor gestión gubernativa
No obstante, señaló que con la actual administración a cargo del presidente Francisco Ruíz Díaz, están trabajando muy bien, aplicando el método de Barrido Predial Masivo, mediante la autorización de la Corte Suprema con una orden especial que le llaman “Acordada”. Permitiendo acelerar el trabajo en la entrega de los títulos de propiedad a los beneficiarios de la reforma agraria, como nunca antes se vio.
“Resulta ser que el Indert acumuló demasiadas tierras en su poder por muchos años, y no transfería a sus dueños legítimos que son los beneficiarios de la reforma agraria. A tal punto que llegó hasta 10 millones de hectáreas teniendo como propietario el Indert. Actualmente, este gobierno tomó como una política de transferir esas tierras a sus dueños, lo que considero demasiado bueno, lo que está haciendo el actual gobierno del presidente Santiago Peña”, resaltó.
Remarcó que es muy grande la diferencia, de entregar 900 títulos al año; para pasar a entregar más de 10.000 títulos en solo dos años. Señaló que el Indert cuenta con varias facetas, una es la entrega de títulos de propiedad, lo que sirve de base para el desarrollo de la comunidad.
Mencionó que luego viene la cuestión del arraigo de la comunidad, y esto se logra mediante la gestión apertura de caminos, contar con escuelas, puesto de salud, agua potable. “Pero muchas veces las instituciones que son más directamente responsables de esas áreas no pueden avanzar, por la falta de títulos y otras cosas”, señaló.
No obstante, remarcó, que, si bien se están avanzando en la titulación de las tierras de muchas comunidades, aún faltan otras que necesitan un poco más de impulso. Puso, por ejemplo, que son 1.600 colonias y de esas, más o menos 600 colonias no tiene agua potable y el INDER no tiene fondo para eso.
Satisfecho con su gestión
Don Giménez resaltó que se siente muy satisfecho como dirigente campesino, ahora que cierra su ciclo como representante ante la Junta Asesora del Indert. Señaló que en todo momento estuvo acompañando muy de cerca todas las situaciones que se fueron dando con sus compañeros campesinos.
“Cuando hay conflicto hay que buscarles una salida a los conflictos; los problemas son permanentes en el Indert; ya que es una cueva de problemas. La tierra es todo un interés y cada uno quiere llevar agua a su molino”, expresó.
Destacó que su gestión como líder ha sido siempre mediar ante los diferentes gremios sea esta la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), o los representantes de las gobernaciones, los representantes de la municipalidad.
“Con todo hemos tratado siempre de buscar una salida decorosa a los intereses de los compatriotas. Cuando hay conflicto hay que buscarle una salida ya sea con los interesados por la tierra; o con el dueño de la tierra”, acotó.
Finalmente, don Giménez dedicó unas palabras a sus compañeros campesinos, sobre todo a aquellos “sin tierra”; y es que se organicen, que busquen lugares donde se puedan asentar; aclarando que no se refiere a que invadan tierras, sino que a buscar opciones donde puedan con la ayuda del Estado, adquirir las tierras para establecer su comunidad.
“No estoy incitando a que se ocupe la propiedad privada; si no que se busquen tierras cuyos dueños quienes quieran vender. De tal modo a poder plantear algo concreto al Estado. Si no pedimos, nadie va a saber qué estamos necesitando. Pero también, no debe parar la titulación. Hay que titular, porque esa es la base del desarrollo de la ciudadanía”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña impulsa revolución agrícola con récord de 10,140 títulos entregados
El presidente del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, resaltó que al alcanzar los dos años de mandato este 15 de agosto, el gobierno de Santiago Peña está alcanzando la entrega de 10.140 títulos de propiedad de sus tierras. Destacó que en este gobierno se está logrando una verdadera revolución agrícola.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que, haciendo un comparativo del mismo periodo de los dos primeros años del gobierno anterior, hay una diferencia de 565 % entre la cantidad entregada por el actual gobierno y el anterior, que solo llegó a entregar 1.525 títulos.
“Esto refleja un poco la voluntad del presidente de la República de llevar adelante una verdadera revolución agrícola, apoyando a los pequeños agricultores. Porque no solamente trabajamos en el equipo del Indert; estamos bajo el sistema productivo, el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería”, comentó.
Le puede interesar: Dos años de gobierno de Peña: entre metas cumplidas y promesas en espera
Explicó que no solo se trata de entregar títulos a los campesinos; la entrega de los documentos es solo la primera etapa de lo que es la política de gobierno del presidente Peña.
Indicó que la política de revolución agraria, de la cual forma parte el sistema del MAG, tiene previsto además la asistencia y apoyo a los pequeños productores, para que puedan tener mayor inversión y mayores niveles de rendimiento y productividad.
Agregó que esta política productiva también incluye al Crédito Agrícola de Habilitación y al Banco Nacional de Fomento, que permite habilitar un sistema de banca social para la producción, lo que significa la inclusión financiera, permitiendo acceder a los beneficios que tiene el BNF en materia de banca social.“Un enfoque inclusivo que les puede permitir financiar a bajos costos sus emprendimientos productivos, pudiendo participar de las ofertas, en el contexto más grande que es el programa de Hambre Cero en las Escuelas. Entonces, en el lado productivo tenemos títulos, acceso al crédito, asistencia técnica, apoyo con implementos agrícolas, tractores, permitiendo aumentar su capacidad de producción”, comentó.
Récords históricos
El titular del Indert resaltó que, más allá de los aspectos cualitativos, el gobierno de Santiago Peña está logrando toda una revolución con la entrega masiva de títulos de propiedad, rompiendo récords históricos en el Paraguay.
Resaltó que, más allá de la cantidad de títulos entregados, que a la fecha llega a 10.140 beneficiarios, cifra nunca antes alcanzada, está igualmente trabajando en aquellas comunidades emblemáticas que han peleado por muchos años por la titulación de sus tierras, incluso con graves conflictos sociales y enfrentamientos que derivaron en pérdida de vidas humanas.
Andrés Barbero
Al respecto, Ruíz Díaz recordó tres casos emblemáticos; como el caso de la colonia “Andrés Barbero” o “Barbero Cué”, una comunidad de 2.400 familias que lleva 74 años peleando por titular sus tierras y ahora están en un proceso avanzado más de 450 títulos que comienzan a ser entregados y que se irá dando por etapas.
“Más allá de la cantidad estamos ante un caso, donde fue zona de conflicto que ahora se va a convertir, en una zona de prosperidad. En la colonia Andrés Barbero, hubo muertos, enfrentamientos; pero ahora se va a producir, se va a auto realizar el orden, vamos a decir, a partir de la titulación viene el ordenamiento territorial y es un caso impactante para el país”, resaltó.
Marina Cue
El segundo caso emblemático es “Marina Cué”, que hoy es conocido como “San Oscar Romero”, del distrito de Curuguaty; que también es otra comunidad emblemática de largo años de lucha por sus tierras que datan de la década de 1970. Aquí son 210 familias que ya comenzaron a recibir sus títulos de propiedad.
“Una colonia que también pasó por permanente conflicto, donde los campesinos se enfrentaron a las fuerzas del orden público; registrándose la muerte de 11 campesinos y 6 policía. Esto también costó la continuidad de un gobierno, porque derivó en juicio político a un jefe de Estado, causando una interrupción del proceso político en el Paraguay, en la era democrática”, recordó.
Arroyito
El tercer caso emblemático que señaló tiene que ver con la comunidad de Arroyito, específicamente la colonia Virgen del Camino, donde ya están alcanzando aproximadamente unos 2.000 títulos de propiedad.
Señaló que también fue una zona de constante conflicto, recordó que los primeros meses que tuvo que llegar a estas comunidades mencionadas lo tuvo que hacer con acompañamiento policial, ya que fue muy difícil al principio por la alta desconfianza que tenían hacia la institución. Resaltó que todo eso hoy cambió, y se puede ver la alegría en los rostros de la gente que incluso ya los invita a compartir sus mesas.
Asimismo, resaltó que solo de muestra recordó estos tres casos emblemáticos, pero existen muchas otras colonias del Indert que llevan largos años de espera en todo el país. Así también los asentamientos rurales del departamento Central, donde nunca antes se había titulado.
“Todas estas comunidades, al final, son familias que a partir de ahora van a pagar sus impuestos, van a contribuir con el crecimiento, el engrandecimiento del distrito, e integran al desarrollo económico y social de sus respectivas comunidades. Anteriormente estaban en zonas marginales, hoy son zonas tituladas, que les permite sentirse seguros en su hogar”, acotó.
Dejanos tu comentario
Formalización de tierras del Indert en el Chaco fomenta la inversión y genera empleos
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, destacó el impacto que tiene la entrega de títulos de propiedad a productores de Agua Dulce, Alto Paraguay (Chaco). Resaltó que con la regularización de la tenencia de la tierras se fomenta la inversión, la mejora en productividad, el crecimiento y la generación de empleos rurales.
Al respecto, el encargado del ente agrario lamentó el tiempo que se perdió en titular las tierras de la región occidental, lo que en término monetario sería difícil de cuantificar la millonaria pérdida que ha significado para el país.
“Entregamos títulos a productores chaqueños. Nos contaron que llevaban 16 años tramitando sus títulos, y que ahora lo lograron en un año. En ese tiempo, no invirtieron, no generaron empleos, y la producción se estancó”, lamentó.
Ruiz Díaz llegó hasta esta zona del país para hacer entrega de los primeros títulos de propiedad a los residentes de Agua Dulce. El acto se realizó durante el 10° aniversario de la APAD (Asociación Agropecuaria de Agua Dulce), cuyos miembros resaltaron la celeridad de este Gobierno en la regularización de las tierras.
Le puede interesar: Diputados archiva proyecto de derribo de aviones
Cabe recordar que Agua Dulce, está ubicada al norte del Chaco, departamento de Alto Paraguay, prácticamente en la frontera con Bolivia, es una zona que se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo desde los últimos años, actualmente con 600.000 hectáreas (ha) desarrolladas, pero que todavía cuenta un potencial de expandirse con 500.000 ha más, no solo en ganadería sino también en la agricultura diversificada.
Consecuencias positivas de la titulación
De hecho, en una reciente visita al país, el experto internacional en Economía Agrícola, Carlos Ludeña, había señalado durante un seminario organizado por el Indert, las consecuencias positivas que conlleva la titulación de tierras. Al respecto, remarcó cinco aspectos, que a su parecer son los más importantes:
1-Impacto en productividad agrícola: La seguridad de la tenencia impulsa mejores prácticas y mecanización, aumentando rendimientos. La titulación reduce la incertidumbre sobre la tierra, incentivando inversiones y facilitando una asignación más eficiente del recurso productivo.
2-Acceso al crédito: El título formal sirve de garantía y facilita préstamos para insumos y maquinarias. La titulación formal puede facilitar el acceso al crédito al brindar seguridad jurídica, reducir el riesgo percibido por instituciones financieras y permitir que los productores accedan a préstamos formales en mejores condiciones.
3-Inversión productiva: Con certeza jurídica, los productores invierten en riego y mejoras de suelo a largo plazo. La titulación formal puede incentivar la inversión en la tierra al reducir la incertidumbre sobre el acceso futuro, reforzar los derechos de uso exclusivos y dar confianza a los productores para realizar mejoras de largo plazo. Estas inversiones pueden incluir infraestructura agrícola, conservación del suelo, ampliación de vivienda o sistemas de riego.
4-Reducción de conflictos: El registro claro de límites minimiza disputas y violencia rural. La titulación reduce conflictos al establecer límites formales reconocidos legalmente, lo cual disminuye la ambigüedad sobre derechos de uso, herencia y transferencias. También refuerza la legitimidad frente a terceros y disminuye la necesidad de resolver disputas mediante mecanismos informales o judiciales.
5-Seguridad alimentaria y bienestar: Titular la tierra fomenta la diversificación de cultivos de autoconsumo y mejora la percepción de estabilidad. El acceso a derechos de tenencia —formales o efectivos— reduce la incertidumbre, fomenta la inversión y mejora la seguridad alimentaria; cuando recaen en mujeres, aumenta notablemente la probabilidad de seguridad alimentaria y la diversidad de cultivos, y mecanismos como la inembargabilidad elevan el valor de las fincas agrícolas y protegen el arraigo familiar.
Siga informado con: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas
Dejanos tu comentario
Peña destaca revolucionaria descentralización social con la titulación de tierras
El presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que no existe antecedente en la historia del Paraguay sobre una política pública con un enorme contenido social para ayudarle a la gente más humilde como la que están llevando hoy adelante con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). El Ejecutivo entregó en la fecha más de 400 títulos de propiedad en el departamento de Itapúa, durante un acto en la colonia Naranjito, distrito de San Rafael del Paraná.
Esta entrega de documentos de propiedad se suma a los más de 5.000 titulaciones que se tienen previstas solo en esta zona sur del país.
Le puede interesar: Subestación de Valenzuela será un pulmón energético, afirman diputados
El mandatario destacó la gestión que viene impulsando el ente agrario en favor de las familias campesinas. Precisó que en 20 meses entregaron más de 9.000 títulos a nivel país, de los cuales, el 60 % de las beneficiarias son mujeres jefas de hogar.
“No hay antecedente en la historia del Paraguay de una política pública con un enorme contenido social para ayudarle a la gente más humilde como la que estamos haciendo hoy con el Indert”, remarcó Peña.
Agregó que además de los resultados positivos, también hay muchas “barbaridades” que se deben corregir y que fueron perpetradas durante administraciones pasadas.
“En nombre de la reforma agraria mucha gente se benefició indebidamente a costa de la gente que debía ser beneficiada; hoy estamos trabajando para cambiar eso. Esta es la política que más satisfacción me genera, la entrega de títulos, porque es lo que finalmente le da valor a la tierra en el Paraguay”, expresó el mandatario.
En ese orden, aseguró que el Paraguay está cambiando de la mano de mujeres jefas de hogar, que día a día trabajan por un futuro mejor, haciendo alusión a Deisy, una de las beneficiadas con la regularización de su propiedad, tras años de lucha.
En la localidad de Naranjito, familias campesinas de las colonias 8 de Diciembre, del distrito de Tomás Romero Pereira; Ñemityrâ, distrito de San Pedro del Paraná, y Amistad, del distrito de Alto Verá, departamento de Itapúa, recibieron sus títulos de propiedad, de manos del jefe de Estado, el vicepresidente Pedro Alliana, y el titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz.
Al respecto, Ruiz Díaz explicó que se puso en marcha en la fecha el revolucionario sistema de descentralización en titulación masiva de tierras, con la creación de una División Sur que unirá a los departamentos de Itapúa, Ñeembucú y Misiones.
Siga informado con: “El Gobierno está haciendo patria”, afirma diputada