La cultura indígena esta siendo valorada, ya no solo por antropólogos y extranjeros, sino por los propios pueblos indígenas. Así es como cada año, desde el 2013, el pueblo aché realiza una semana de valoración su propia historia y costumbres. En esta semana, suelen participar autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena, gobernantes, intendentes y políticos amigos del pueblo aché.
Promesas políticas
El día de ayer, jueves, el evento contó con la presencia de la presidenta del INDI, quien prometió trabajar para reivindicar la cultura indígena. “Yo les aseguro que en mí presidencia no habrá tierras indígenas alquiladas. Los indígenas tienen la fuerza y la habilidad para trabajar sus propias tierras”, expresó en un emotivo discurso en español.
Así mismo, este viernes, último día de la semana cultural, el gobernador de Caaguazú se presentó y dio un discurso lleno de promesas. Alejo Ríos Medina se comprometió a brindar a la comunidad de Cerro Morotí lo siguiente: un pozo de agua, un tanque, mejoras del puesto de salud, y becas estudiantiles para los jóvenes.
Semana cultural aché
Por sexto año consecutivo, se realiza la semana cultural aché, para valorizar, recordar y representar la historia y costumbres que hacen al pueblo. Cada año fue realizada en una comunidad aché diferente, y este año fue realizada en Cerro Morotí del 4 al 9 de noviembre. Se completan así, las seis comunidades: Kuetuwy, Puerto Barra, Ypetimi, Chupa Pou y Arroyo Bandera.
La semana cultural tiene la característica de utilizar antiguas tradiciones y hacer competir a jóvenes, adultos, ancianos y niños para desafiar sus capacidades como achés. Encender fuego con la fricción de dos ramas, trepar árboles, la puntería del arco y la flecha, la pintura y accesorios para vestirse para la guerra, entre muchas otras costumbres nativas, son las que se ven a prueba en un gracioso pero valiosísimo tiempo de juegos.
Así también, cada día se escuchan testimonios de la vida en el monte de parte de los más adultos. Algunas veces, las historias provocan muchas risas, en el proceso de adaptación del nativo aché a la sociedad actual, pero otras veces, se escucha con respetuoso silencio el relato de cómo sobrevivieron al genocidio, a la masacre de los achés durante el tiempo de la dictadura.
En el sorteo, del que participó la presidenta del INDI, salió seleccionada como siguiente ubicación de la semana cultural aché, la comunidad de Kuetuwy, en el departamento de Canindeyú.