Frente a la Plaza de las Armas y del Congreso, 30 indígenas Ava Guaraní cierran la calle Paraguayo Independiente casi Alberdi. La manifestación es en reclamo por sus tierras. Este es el pueblo indígena que fue víctima de un brutal intento de desalojo, en la quema de casas en Itakyry, del departamento de Alto Paraná.
Ramón Benítez explica que buscan denunciar al abogado Flavio Jiménez, del Instituto Paraguayo del Indígena les aconsejó aceptar el dinero que los brasileños ofrecieron para que abandonen sus tierras. Al mismo tiempo, los amenazó de que si no aceptan la plata, “iban a perder todo nomas luego”.
Según la abogada Elvira Elvira Montaía, el INDI les facilitó la copia del título de tierras que fue comprado en 1996 y 1997. En total son 1364 hectáreas, donde habitan 2 comunidades indígenas. Pero “por lo visto, hubo una doble venta”, explica la abogada.
“Superposición de títulos”, explica el INDI
El director jurídico del INDI, Dr. Jorge Rozzano, explica que este caso es una "probable superposición de títulos”, en la que la comunidad Avá Guaraní presenta un título de propiedad de tierras, y la contraparte, los brasileños, también.
“Se necesita la participación de un juez para aclarar cuál es el documento que goza de mejor derecho, basado generalmente en la antigüedad”, manifestó el director Rozzano.
El Dr. Rozzano asumió el cargo de director jurídico con la nueva administración el 19 de octubre, e informó que todavía se encuentran en “proceso de inventario” de la gran cantidad de casos de titularidad de territorios. Sin embargo, pese a trabajar en el cargo hace menos de un mes, el director acota que detuvieron un desalojo que se realizaría contra los Avá Guaraní.
Dejanos tu comentario
Gobierno logra acuerdo con comunidades indígenas y se levantan las movilizaciones
A través de una conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas informó que se llegó a un acuerdo con las comunidades indígenas que encabezaban una manifestación en inmediaciones de la Avenida Artigas. El retorno de las familias ya ha comenzado paulatinamente y se estima que para este miércoles 30 de abril, las calles se encuentren completamente liberadas.
“Hemos llevado una reunión en la cual desde el Gabinete Social les propusimos instalar una mesa de protección social en estas comunidades indígenas, elaborar un plan de acción de los problemas más importantes sobre las necesidades más reclamadas de parte de ellos, lo cual ellos aceptaron”, indicó Rojas.
El secretario de Estado explicó que por indicación del presidente en ejercicio, Pedro Alliana, las instituciones que componen el Gabinete Social se reunieron para analizar soluciones a los reclamos de las comunidades, al mismo tiempo, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), a cargo del Gral. Juan Ramón Benegas, convocó a los indígenas y se dio un encuentro entre todas las partes.
La propuesta consiste en replicar en las comunidades indígenas el modelo de trabajo que el Gabinete Social ya implementa en distritos priorizados, mediante la construcción de un Plan Comunitario que permitirá identificar, priorizar y gestionar las principales necesidades territoriales de manera coordinada con las instituciones del Estado.
En respuesta, el Gabinete Social propuso iniciar los trabajos del Plan Comunitario a partir del 5 de mayo, comenzando en la comunidad Tekojoja, distrito de YasyKañy, departamento de Canindeyú. Además, se adelantará la entrega de víveres a las familias movilizadas para facilitar el operativo retorno.
“Aceptaron esta propuesta de trabajar con el Gabinete Social y bajo el liderazgo del Indi, a partir del lunes ya se va a empezar a trabajar con el departamento de Canindeyú y se van a diseñar los planes de acción que vamos a desarrollar con ellos”, expuso e indicó que en esta mesa de trabajo buscarán incluir a la mayor cantidad de comunidades indígenas.
Los principales reclamos de los pueblos originarios giran en torno a falta de energía eléctrica, falta de caminos, mejoramiento de las escuelas y unidades de salud, regularización de tierras, entre otros. Como fruto del acuerdo con el Gobierno, se firmó un acto de compromiso, lo cual es una gran responsabilidad para el Estado, ya que es la primera vez que se suscribe un documento con este alcance, subrayó Rojas.
“Ellos manifestaron su conformidad ya que ellos expresaron la importancia de que intervengan instituciones de forma directa buscando una solución a sus problemas. El presidente del Indi también mencionó que las comunidades indígenas que estaban apostadas, están empezando a retirarse y probablemente para el día de mañana van a retirarse completamente”, señaló.
Participaron de la reunión siete líderes indígenas: Benito Barreto (Comunidad Tekojoja), Héctor Vera (Comunidad 4 de Mayo), Alberto Pérez (Nueva Esperanza), Samuel Rivarola (Sol Naciente), Aquilino Martínez (21 de Abril Tekojoja), Cristian Vega (Buena Vista) y Carmelo Caballero (Kambay).
Dejanos tu comentario
Titular del Indi se pone a disposición de los nativos
El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Ramón Benegas, manifestó que las puertas de la institución están abiertas para recibir a los nativos y conocer los reclamos que motivaron la movilización hasta Asunción. Consideró llamativa la actitud de los manifestantes, quienes buscarían su renuncia al cargo, conforme expresó.
“El Indi como ente rector de las comunidades indígenas seguirá trabajando en beneficio de ellos. Estos son un grupo de aproximadamente 300 indígenas con 16 líderes que están viniendo. Y yo estoy con las puertas abiertas para recibirles y saber de qué se trata”, señaló a la 1020 AM.
Lamentó que se esté causando mucha incomodidad a los ciudadanos asuncenos para desplazarse hacia distintos puntos, debido al bloqueo de la avenida Artigas, una de las principales vías de acceso al microcentro.
“Es muy llamativo que estén tomando esta actitud, alguien me dijo que querían mi renuncia. De hecho el cargo que yo tengo está siempre a cargo del señor presidente de la República hasta que él disponga”, afirmó.
Te puede interesar: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
El presidente del Indi pidió que se investigue dónde los indígenas reciben los recursos para movilizarse hasta la capital del país. “Yo puedo dar la respuesta de lo que el Instituto Paraguayo del Indígena puede darle a ellos, articulando con las instituciones del Estado. Me llama poderosamente la atención un señor Benito Barreto que estuvo la semana pasada acá, dándole todo lo que pidió y ahora que esté de vuelta”, cuestionó.
Así también mencionó al líder indígena Pedro Vera que en su comunidad incluso recibió asistencia técnica por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y nuevamente se encuentra protestando en Asunción “abandonando su chacra”, conforme denunció Benegas.
Leé también: Oficializan cambio en la Dirección de Insumos de Salud
Dejanos tu comentario
Oficina del Indi en el Chaco: “Que sea una oficina de decisión”, dijo gobernador de Boquerón
El gobernador del departamento de Boquerón, Harold Bergen, adelantó que está disponible un espacio para la instalación de una oficina del Instituto Nacional de Indígena (Indi) en la localidad de Cruce Los Pioneros, Presidente Hayes. El gobernador sostuvo que es importante que esta oficina no solo sea instalada para gestiones, sino que de soluciones reales a los pueblos originarios.
“Tengo conocimiento que se está viendo un espacio, un edificio, en Cruce Los Pioneros para el Indi, para que puedan atender a los indígenas del Chaco. Es importante que esa oficina no solo sea de atención, sino de decisión también”, dijo el gobernador de Boquerón en conversación a la 1020 AM.
Te puede interesar: Presupuesto para el Incan: “Es un proyecto viable”, asegura Barrios
Indicó que esta nueva oficina debe tener una función de decisión in situ, para acelerar la burocracia y dar respuestas rápidas a los compatriotas indígenas que se encuentran en la zona del Chaco paraguayo. La firma del convenio para la instalación de esta oficina se estaría realizando el próximo viernes 25 de abril.
“Tenemos que llegar a nuestros hermanos de los pueblos originarios, el desarrollo depende de eso, si no nos hacemos cargo, no estoy a favor del asistencialismo, sino ayudar de verdad, que ellos también puedan producir, para que ellos también puedan trabajar”, apuntó.
Agregó que como autoridades nacionales y Estado se debe dar las herramientas necesarias para que los pueblos originarios puedan desarrollarse. “Tenemos que ayudarlos un poco más en esto porque son nuestros compatriotas y necesitamos atenderlos bien para que también puedan desarrollarse en su forma, respetar su cultura, pero ayudarles para que puedan desarrollarse, por eso creo que va a ser muy importante que haya una oficina que pueda ya decidir, de solucionar las cosas in situ”, sentenció.
Leé también: Proyecto de emergencia en el Chaco será sancionado en versión Diputados, adelantan
Dejanos tu comentario
Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas
El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) organiza una feria de productores agropecuarios, horticultores y artesanos indígenas este lunes 14 y martes 15 de abril a fin de ofrecer a los compradores la oportunidad de adquirir productos totalmente orgánicos y artesanales, ideales para el abastecimiento en vísperas de la Semana Santa.
Esta feria tiene como principal objetivo fortalecer y visibilizar la producción de las comunidades indígenas. Será desarrollada en el Centro Comunal N.° 7 ubicado en la avenida General Santos esquina Militares del Chaco, del barrio Las Mercedes de Asunción, a partir de las 08:00 hasta agotar stock. ”Les esperamos para apoyar juntos a nuestros pueblos indígenas”, mencionó la institución.
Desde la organización de la feria explicaron a La Nación/Nación Media que en total estarán presentes siete comunidades agropecuarias, tres del departamento de Canindeyú y cuatro de Caaguazú. Se contará con productos que produce el campo, así como carnes de cerdo, oveja, gallina casera, pato, guineos, huevos y quesos.
“Es muy importante para ellos porque están queriendo destacar la producción de las comunidades y que trabajan en el campo, que la mayoría de los integrantes de estos departamentos sí tienen producción y la tierra cultivada, así como para el autoconsumo”, mencionó Soledad Fretes, directora de comunicación y enlace interinstitucional.
Te puede interesar: Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
Aseguró que las ferias ya iniciaron hace dos años, pero se trata de la primera en la modalidad agropecuaria y artesana mixta del año, teniendo en cuenta que el sector de artesanías ya tuvo su segunda actividad hace 15 días. “Estuvimos viendo los sectores que sí ya tienen remanentes para comercializar porque normalmente empieza para el auto consumo y de a poco ya se va quedando para negociar”, afirmó.
Por último, manifestó que se tienen calendarizadas otras ferias para lo que resta del año y la siguiente se prevé para el mes de mayo con miras al Día de la Madre. “Vamos a estar esperándoles a todos los interesados en las ferias, ahora les esperamos a quienes deseen abastecerse para lo que será la Semana Santa e incluso habrán yuyos y verdeos”, añadió a LN/NM.
Leé más: Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos