Una unidad del transporte público de la Línea 13.2 “Conquistador S.A.C.I.A.” fue consumida casi en su totalidad por un incendio. Fue en la mañana de este miércoles en pleno microcentro de Asunción.
El hecho ocurrió cerca de las 09:00 de este miércoles 17 de octubre sobre la Avenida España, entre las calles Estados Unidos y Brasil, del centro capitalino.
Afortunadamente, no se registraron heridos, solo daños materiales. Así lo pudo constatar personal del Cuerpo de Bomberos Voluntarios que trabajó arduamente para sofocar las llamas.
Se desconocen por el momento la causa que habría originado el fuego, en el bus que realiza un itinerario interno en Asunción.
Agentes de la Policía Municipal de Tránsito procedieron a clausurar la zona donde ocurrió el siniestro, a modo de resguardar la seguridad de transeúntes y guiar a los vehículos que circulan.
A su vez, Sixto Benítez, chofer del colectivo afectado, informó que transportaba cerca de 13 pasajeros al momento que ocurrió el hecho.
En contacto con la 970 AM, manifestó que primeramente observaron que solo salía humo desde el piso del bus, pero que luego aparecieron llamas, por lo que se ordenó a los pasajeros que desciendan rápidamente del mismo.
Este hecho sucede tras el anuncio de la suba de pasaje y desnuda la realidad del transporte público.
Leer también: Empresarios están conformes con nuevos precios del pasaje
Volver a leer: Sin vuelto: Problema tras suba del pasaje
Dejanos tu comentario
Subsidio estatal impedirá suba del pasaje, según Cetrapam
El precio del combustible afectó la estructura de costos del pasaje; sin embargo, desde Cetrapam afirman que el pasaje no tendrá incrementos debido al subsidio estatal. El pasaje continuará en G. 2.300 y G. 3.400 en los servicios convencional y diferencial, respectivamente.
El presidente de Cetrapam, César Ruiz Díaz, reconoció que el alza de los combustibles necesariamente modificó la estructura de costos del servicio de transporte público; sin embargo, debido al subsidio del Estado, el pasajero no pagará montos superiores en el pasaje.
“Esta última suba impacta en la estructura de costos pero no impacta en la economía del pasajero. El aumento de ese costo, como impacto del a suba del combustible es absorbida por el subsidio que fue creado justamente para permitir que el pasajero pague menos de lo que cuesta el pasaje”, afirmó a Universo 970 AM.
Se recuerda que la tarifa técnica consiste en la suma de todos los costos operativos que componen el servicio de transporte público más una estimación del número de pasajeros. Una parte de este costo final la paga el pasajero y la diferencia la cubre el Estado.
Leé también: Casas de cambios confían en progresivo fortalecimiento del guaraní
Ruiz Díaz explicó que todavía no se ha modificado la tarifa técnica, que sigue en G. 4.433 en el servicio convencional y G. 5.531 en el diferencial. Las nuevas tarifas deberán estudiarse en la mesa de trabajo de la Comisión de Tarifas.
El Estado desembolsa mensualmente G. 45.000 millones en concepto de subsidio para el pasaje. Ruiz Díaz sostuvo que este monto sube o baja dependiendo del precio del combustible, que es el rubro más variable dentro de la estructura de costos. “El único que tiene fluctuaciones hacia arriba y hacia abajo es el combustible”, señaló.
Los precios actuales de los combustibles
Con el incremento de G. 350 por litro, en los distintos emblemas y en Petropar, los precios de los hidrocarburos quedaron de la siguiente manera:
- Gasoil tipo I G. 9.340
- Gasoil tipo III G. 7.540
- Nafta de 88 octanos G. 6.480
- Nafta de 93 octanos G. 6.980
- Nafta de 97 octanos G. 8.340
Dejanos tu comentario
Caacupé 2024: Dinatran libera horarios para este fin de semana
La mayor fiesta mariana del país es la Caacupé, donde llegan miles de peregrinos a diario, especialmente los fines de semana cuando hay más tiempo. Es por eso que desde la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) se disponen medidas especiales para garantizar el transporte público a los fieles.
“Se ha dispuesto la liberación de horarios desde el sábado 7 de diciembre. Hay requisitos que van a ser muy exigidos en los controles”, dijo en contacto con la 970 AM Nación Media, el titular del ente, Luis Fernando González. La medida estará en vigencia del sábado 7 de diciembre al mediodía hasta el domingo 8 a las 18:00.
Asimismo, se prevé el refuerzo del sistema con más de 300 unidades adicionales de transporte para cubrir la demanda. No obstante, los vehículos deben contar determinados requisitos para su habilitación, que incluye: ITV actualizada (inspección técnica vehicular), seguro de pasajeros vigente y habilitación al día.
Los funcionarios de la Dinatrán estarán controlando que loe vehículos tengan las documentaciones correspondientes. Cualquier incumplimiento será sancionado con multas de hasta 45 días mínimos.
Asimismo, recuerdan que el costo del pasaje de Asunción a Ypacaraí es de 5.200 guaraníes y de Asunción a Caacupé es de 7.900 guaraníes. Solo se puede pagar en efectivo. Se insta a denunciar el sobrecobro del pasaje al Whatsapp: 0962 352 235.
Dejanos tu comentario
Soluciones para el transporte por carretera entre Brasil y Paraguay se discutirá en un seminario
Este jueves 18 de abril, se reunirán expertos de diversas organizaciones nacionales e internacionales y se celebrará el jueves 18 de abril en ACIFI para discutir las posibles soluciones para el transporte por carretera entre Brasil y Paraguay.
La convocatoria es en el marco del Seminario Internacional sobre Transporte Internacional por Carretera, Corredor Bioceánico y Gestión Coordinada de Fronteras, que se celebrará en Foz de Iguazú. El objetivo del evento es discutir la lentitud del pasaje de cargas por los pasos de la región trinacional (Argentina, Brasil y Paraguay).
Considerado el mayor problema para las exportaciones e importaciones de la región, la pérdida de tiempo es un coste adicional que pagan los consumidores. Lo mismo ocurre en la mayoría de los pasos fronterizos de la Zona de Integración Centro Oeste Sudamericana (Zicosur).
La unión de todas las instituciones pretende sumar fuerzas y conocimientos en la búsqueda de soluciones a los cuellos de botella fronterizos.
Lea también: En IPS realizan evaluaciones y pruebas de alergia a los asegurados
El seminario reunirá a especialistas, técnicos, gestores del sector privado y organismos públicos vinculados al comercio exterior, transporte, logística, aduanas, seguridad, defensa agropecuaria, educación superior, diplomacia, así como fundaciones de inversión y apoyo a la ciencia, tecnología e innovación.
La participación será gratuita y estará abierta al público en general. Las actividades también se retransmitirán vía Zoom para quienes no puedan asistir en persona.
Para analizar las propuestas y otros problemas en los pasos fronterizos, los organizadores invitan a las partes interesadas de los sectores público y privado, académico e institucional.
Las personas interesadas en participar, presencial o virtualmente, pueden inscribirse a través del enlace https://forms.gle/1D4DH5hayzRDaAQb6.
Te puede interesar: Transacciones a través de billeteras electrónicas siguieron bajando en febrero
Dejanos tu comentario
Posadas a Encarnación: reportan incremento a 810 pesos del pasaje en tren
En la últimas horas anunciaron que sobre un nuevo ajuste en el costo del pasaje para las personas que deseen viajar en tren entre Posadas y Encarnación, desde la fecha el viaje costará 810 pesos. Este monto debe ser abonado tanto de ida como de vuelta.
El incremento fue oficializado en la fecha, pero aparentemente este monto ya se venía pagando desde inicios del mes de enero, informaron medios argentinos. Hasta diciembre del 2023, el boleto de tren tenía un costo entre 580 y 690 pesos dependiendo de donde se compraba el boleto, pero este se elevó a 810 pesos de ida o vuelta (unos 7.200 guaraníes al cambio actual).
De esta forma las personas que deseen hacer el viaje desde el puente internacional San Roque González de Santa Cruz, deberán abonar este nuevo costo. La frecuencia de salida del tren varía según la ubicación, desde Posadas de lunes a sábados de 7:15 a 18:15, y desde Encarnación, las salidas son de lunes a sábados de 7:30 a 18:30.
Lea también: Avanza alianza entre el INS y la Sociedad Española de Medicina de familia y comunitaria
Poco movimiento en Encarnación
Desde la oficina regional de Migraciones indicaron que para estas fechas es atípico el poco movimiento de personas que llegan del vecino país. “No tuvimos la cantidad de personas que esperábamos. Estamos hablando de 5.000 a 6.000 personas que van ingresando, de los cuales el 80 % son los que visitan Encarnación”, dijo Blas Arzamendia, del departamento de Migraciones, en canal Trece.
Apuntó que unos 1.500 son paraguayos que pasan normalmente hacia Posadas, para algunas gestiones, compras o para trabajar. “Creemos que este movimiento es por los ajustes económicos que está realizando el gobierno argentino”, confirmó. Agregó que los fines de semanas hay un pequeño aumento gracias a los ciudadanos europeos que visitan al país ingresando desde Argentina.