Buscan desarrollar una estrategia de acercamiento de la oferta pública de servicios, dirigida a las mujeres en sus comunidades, a través de un sistema móvil de atención y articulación interinstitucional, a fin de promover el empoderamiento y la autonomía de las mujeres
En la mañana de este martes, se llevó a cabo la presentación de Ciudad Mujer Móvil, con la presencia del presidente de la república Mario Abdo, la primera dama Silva Abdo y la ministra de la mujer, Nilda Romero Santacruz. El evento se desarrolló en el Parque Litoral del Palacio de Gobierno y contó con la presencia de mujeres de todo el país y autoridades nacionales, departamentales y municipales.
El proyecto es liderado por el Ministerio de la Mujer y financiado por la Entidad Itaipú Binacional, ofrecerá servicios dirigidos a las mujeres, a través de 16 instituciones, con el objetivo de desarrollar una estrategia de acercamiento de la oferta pública de servicios en sus comunidades; a través de un sistema móvil de atención y articulación interinstitucional, a fin de promover el empoderamiento y la autonomía de las mismas.
Funcionamiento
En los camiones se contará con asesoría en derechos, asistencia y contención a mujeres víctimas de violencia. Igualmente, se desarrollarán talleres de autoestima, empoderamiento económico, social y político, salud integral de la mujer, desarrollo de capacidades laborales y de emprendimientos productivos.
El proyecto desarrollará acciones en los 17 departamentos de país, beneficiando directamente a miles de mujeres. Asimismo, contribuirá con las Gobernaciones y Municipios de intervención, además de las instituciones ligadas al Sistema de Atención a mujeres víctimas de violencia.
Módulos
Módulo de Salud Sexual y Reproductiva (MSSR): Ofrecerá a las usuarias servicios de Papanicolau; control prenatal, consejería en planificación familiar; consulta ginecológica; vacunaciones, así como consultas de clínica médica para hipertensión, diabetes, obesidad y otros; a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
Módulo de Empoderamiento Económico (MEE): Con servicios de información sobre ofertas de la zona, asesoría legal, orientación e intermediación laboral, expedición de documentos de identidad y orientaciones para emprendedurismo y acceso a crédito.
Módulo de Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres (MPAVCM): Realizará sensibilización para prevención; atención social, sicológica y legal y derivaciones de casos con instituciones de la zona. Cada caso será atendido según su naturaleza por profesionales sicólogas, abogadas y asistentes sociales; a cargo de Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio Público, Corte Suprema de Justicia (Juzgados de Paz), Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior / Policía Nacional.
Módulo de Atención Infantil (MAI): En este módulo las profesionales se encargarán de brindar servicios de atención infantil a los/as hijos/as de las mujeres usuarias de los servicios. Estará a cargo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEE).
Módulo de Educación para la Equidad (MEPE): Proporcionará a las usuarias servicios de promoción comunitaria sobre derechos de las mujeres e igualdad de género con énfasis en salud sexual y reproductiva, además de capacitación sobre autonomía económica y violencia contra la mujer, a cargo de Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Además se requerirá la participación de entidades e instancias para articular la oferta en los territorios, tales como las gobernaciones y municipalidades de los diferentes distritos; instituciones ligadas al sistema de atención por módulo: a. MEE: SNPP local, Coordinaciones de Supervisiones Educativas, entre otras; b. MSSR: Regiones Sanitarias, Hospitales, Puestos de Salud y Unidades de Salud Familiar; c. MPAVCM: Juzgados de Paz, Ministerio Público, Comisarías locales, y otras organizaciones que formarán parte de la RED.
La iniciativa nació tras el éxito del Centro Ciudad Mujer “Ñande Kerayvoty Renda”, en la ciudad de Villa Elisa, en donde se concentra la oferta pública de servicios y prestaciones de varias instituciones que desarrollan acciones tendientes a la promoción del empoderamiento y la autonomía de las mujeres.
Instituciones vinculadas
Las instituciones que participan de manera directa del emprendimiento mediante la oferta de servicios a ser brindados en CM Móvil, son: Oficina de la Primera Dama; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Hospitales Regionales, distritales y USF; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (SNPP); Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Educación y Ciencias; Coordinaciones y Supervisiones Educativas de zonas de intervención.
Así como también, el Ministerio del Interior; Policía Nacional, Depto. Identificaciones y Comisarías locales; Ministerio de Justicia; Registro del Estado Civil; Ministerio de la Niñez y Adolescencia; Ministerio de Agricultura y Ganadería; Ministerio de Industria y Comercio; Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación; Crédito Agrícola de Habilitación; Banco Nacional de Fomento; Corte Suprema de Justicia; Juzgados de Paz; Fiscalía General del Estado y las oficinas locales del Ministerio Público.