La mastectomía se vive como una mutilación en la que se extirpa una parte de la identidad y femineidad de la mujer. Por ello, los Cirujanos Plásticos se han convertido en parte del equipo multidisciplinario en el tratamiento del cáncer de mama para lograr el bienestar psicológico tras vencer este mal. El Dr. Derliz Mussi, máster en Microcirugía Reparadora por la Universidad Autónoma de Barcelona, explica los últimos avances en reconstrucción mamaria.

Pese a la tendencia en aumento de casos de cáncer de mama, afortunadamente el índice de supervivencia se incrementa con la detección temprana de tumores malignos. Además, las últimas investigaciones en biomedicina sugieren el desarrollo de nuevas terapias con mejor pronóstico. Pero la alegría de la recuperación suele ser interferida por las dificultades de volver a la “vida normal” a causa de las secuelas que deja la mastectomía, es decir, la extirpación de los senos.

Una mama no reconstruida es un recordatorio constante del cáncer. En la actualidad, gracias a los avances médicos, existen diferentes técnicas reconstructivas que permiten recrear una mama de aspecto natural. El Dr. Derliz Mussi explica lo esencial de contar con información clara sobre las técnicas aplicables en cada paciente, para poder decidir la mejor opción.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Toda paciente que ha sido o será sometida a una mastectomía puede ser candidata a una reconstrucción mamaria. La primera decisión es el tiempo; se puede realizar inmediatamente después de la extirpación de la mama, u optar por una reconstrucción diferida. “La reconstrucción inmediata evita la experiencia de verse sin esta parte tan importante del cuerpo. Pero en algunos casos, este proceso debe posponerse por problemas como hipertensión, diabetes o la necesidad de radioterapia como tratamiento complementario, entre otros factores”, especifica el Dr. Mussi.

Técnicas de reconstrucción mamaria

Las técnicas de vanguardia en la especialidad de microcirugía son las que utilizan tejido de la propia paciente para recrear la mama. Pero existe una variedad de procedimientos quirúrgicos que se adecuan a la necesidad de cada paciente.

Por un lado, se encuentran las técnicas que utilizan implantes para recrear la nueva mama; la intervención es más sencilla y corta, con rápida recuperación postoperatoria. Los implantes son una buena opción para pacientes delgadas con poco tejido para usar en la recreación mamaria, o para pieles que no logran una buena distensión.

Por otra parte, las técnicas que utilizan tejido autólogo (tejido de la propia paciente) son procedimientos más complejos y se llevan a cabo por un equipo de especialistas en microcirugía. Se utilizan tejidos del abdomen, la espalda, los muslos o los glúteos para reconstruir la mama, consiguiendo un aspecto más natural que el de las técnicas con implantes.

“No todos los tipos de reconstrucción son aptos para todas las pacientes. Se deben evaluar los pros y contras de cada procedimiento. Los cirujanos tenemos el deber de recomendar la mejor opción y el paciente tiene la decisión final. Los beneficios en la calidad de vida de la paciente son innegables. La reconstrucción mamaria reconstruye vidas y es por esto que el porcentaje de mujeres que acceden a este procedimiento va en aumento”, finaliza el cirujano plástico, especialista en microcirugía reparadora.

Déjanos tus comentarios en Voiz