El material presentado por Paraguay servirá como documento marco para países que están trabajando en la elaboración de un texto similar.
Paraguay fue elogiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Unicef Paraguay, por su labor en apoyo y prosecución de la lactancia tras publicar su nuevo manual de “Lineamiento Técnico y Administrativo de Sala de Lactancia para instituciones y empresas públicas y privadas”, lanzado en agosto de este año.
El material fue socializado por el Programa de las Naciones Unidas a todas sus Agencias a nivel global y servirá como documento marco para países que están trabajando en la elaboración de un documento similar en favor de la lactancia materna.
“El Manual elaborado en el país trascendió fronteras y fue muy valorado por Unicef y sus agencias”, comentó la Lic. María de los Ángeles Acosta, encargada del Programa Nacional de Lactancia Materna del Ministerio de Salud Pública.
Además detalló que el material fue socializado desde la Unicef regional a todos los países, logro que fue felicitado por Unicef Paraguay. Cabe destacar que el Lineamiento servirá como instrumento de referencia para aquellos países que actualmente se encuentran trabajando en una iniciativa similar, que contempla la instalación de Salas de Lactancia y el amamantamiento en los lugares de trabajo.
Del mismo modo, Acosta informó que el objetivo nacional es que todas las Salas de Lactancia del país estén registradas y habilitadas por la Dirección de Establecimientos de Salud, Afines y Tecnología Sanitaria, cuya renovación se realiza cada 3 años. Indicó que también se apunta a que todas las instituciones y empresas con más de 30 mujeres trabajadoras cuenten con Sala de Lactancia Materna, a fin de que estas madres, al retornar al ámbito laboral puedan seguir proporcionando la leche materna a sus niños.
Acerca de las salas de lactancia
Contar con salas de lactancia en el ámbito laboral permite a las mujeres que se encuentran en periodo de amamantamiento, puedan realizar la extracción y conservación de la leche materna bajo normas de seguridad para luego transportarla al hogar. Este espacio constituye una acción para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna exclusiva y continua, tal y como lo establece la Ley 5.508/2015.
Un empleador que facilita a sus empleadas la práctica del amamantamiento proporciona a sus trabajadoras mayor compromiso y fidelidad con su institución y registra menos ausentismo laboral, porque los niños alimentados con leche materna se enferman menos. A más de prevenir la desnutrición infantil, la leche materna evita retraso en el crecimiento y desarrollo.