El sismo local que afectó ayer jueves, cerca de las 22:41, la zona comprendida entre las ciudades de Ybycuí, La Colmena y Acahay, del departamento de Paraguarí, no se produjo a mucha profundidad bajo tierra. Es por esta razón que pobladores del lugar pudieron sentir brevemente el temblor.

Así explicó el geólogo Moisés Gadea, colaborador del Laboratorio de Sismología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en contacto con La Nación.

El experto en esta rama de la ciencia comentó que ayer jueves en horas de la noche, aproximadamente a la 22:41, se detectó un sismo con una magnitud de 2,3 en la escala de Richter, entre las ciudades de Ybycuí, La Colmena y Acahay, del citado departamento.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Mapa Epicentral confeccionado a partir de la detección del sismo que afectó ayer jueves 27 de setiembre. FOTO: GENTILEZA.

Recordó que el sismo que afectó en la misma zona hace dos semanas, el 14 de setiembre, fue más intenso: llegó a los 2,8 grados en la escala sismográfica. Em esa oportunidad, el epicentro del fenómeno geológico tuvo lugar 2,5 kilómetros al Noreste del anterior.

Gadea indicó que el sismo registrado ayer no pudo haberse producido a gran profundidad bajo la tierra, teniendo en cuenta que se pudo sentir brevemente en la zona.

“Es como un trueno que cae a distancia, como un camión que pasa por debajo”, dijo al acotar que los sismos débiles de estas características no producen daños estructurales. Sin embargo, reconoció que si una casa es precaria, podría verse afectada.

Sismograma confeccionado a partir de la detección del sismo que afectó ayer jueves 27 de setiembre. FOTO: GENTILEZA.

Sistema de medición

El Laboratorio de Sismología cuenta con una Estación Sismológica que está ubicada en la localidad de Montiel Potrero, distrito de Caapucú, departamento de Paraguarí. En el lugar, se tienen instalados dos sismómetros electromecánicos, con equipos totalmente digitales: uno a 30 metros y otro a 100 metros, de profundidad, según relató Gadea.

Una vez que los sismómetros detectan la onda sísmica, los equipos digitales de la estación remiten los datos vía satelital a la base que se encuentra en la sede de la FACEN, ubicada en el campus de la UNA en San Lorenzo.

Esto permite digitalizar la información en las computadoras, para determinar la magnitud y epicentro del sismo registrado. En relación a la profundidad, Gadea expresó que se necesitan de más sensores más determinarla correctamente.

El Laboratorio de Sismología cuenta con 4 colaboradores en total: 3 geólogos y 1 físico. Y depende únicamente de la alta casa de estudios, siendo de esta manera el único lugar en el país donde se analizan este tipo de fenómenos geológicos.

Últimos sismos registrados

Además del sismo que afectó el 14 de setiembre pasado, los últimos antecedentes más cercanos tienen como fecha al 16 de junio de este año, sismo en Ñeembucú con 2,3 de magnitud y al 15 de octubre del 2017, también en el departamento de Ñeembucú y con una intensidad de 2,3 en la escala de Richter.

La actividad sísmica de mayor intensidad que fue registrada en el país fue la que tuvo lugar el 28 de febrero de 1989, en la zona del Chaco, hacia el Norte del Río Pilcomayo. Fue de 5,6 en la escala sismográfica. No se tuvieron consecuencias materiales, ya que ocurrió en una zona muy aislada.

Dejanos tu comentario