Tres adolescentes culminaron exitosamente el programa “Casa Madre Tupãrenda” para su reinserción social y el desarrollo personal para jóvenes que estuvieron en conflicto con la Ley penal.
Este programa recibe a 20 jóvenes por nueve meses, y forman parte del sistema pasando por varios módulos que lo preparan para su nueva vida laboral y en libertad alejados del delito.
El viceministro de Política criminal, Carlos Huespe, pidió a los jóvenes egresados que sigan poniendo empeño. “Mantengan la fortaleza con la fe puesta en Dios para superar el día a día fuera del programa”, expresó durante su discurso.
Agregó que buscarán brindarles lo mejor fortaleciendo los espacios para que tengan la oportunidad de adquirir no solo las habilidades laborales sino sociales para la convivencia.
“En los dos años de vigencia 20 adolescentes culminaron completamente el programa y se tiene exitosamente un índice de cero reincidencias”, indicó la presidenta de Fundaprova, Ana María de Acha.
Cada joven recibió un certificado por culminar exitosamente el programa, la certificación de cada área que cursaron en Casa Madre Tupãrenda, horticultura, panadería y confección industrial textil.
Del acto participaron el viceministro de Política Criminal, Carlos Huespe; el director general del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (Sennai), Blas Martínez y autoridades de la Fundación para la Promoción de los Valores y Prevención de la Violencia (Fundaprova), los padres de Schoenstatt y familiares de los egresados.
Cabe destacar que este programa es una iniciativa del Ministerio de Justicia y la Fundación para la Promoción de los Valores y Prevención de la Violencia (Fundaprova).
Dejanos tu comentario
Poder Ejecutivo evalúa la posibilidad de implementar la prisión preventiva revisable
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció que el Poder Ejecutivo se encuentran analizando la posibilidad de implementar dentro del sistema penal paraguayo la prisión permanente revisable, una alternativa que sí permite la Constitución y que difiere sustancialmente de propuestas que se encuentran actualmente dentro del Congreso.
“Estoy de acuerdo con que se puede incorporar la prisión permanente revisable, y lo estamos debatiendo en el Poder Ejecutivo, incluso en este debate está participando una eminencia del derecho como es la exministra de la Corte Suprema de Justicia, Alicia Pucheta, estamos hablando y viendo que si se hace bien, se puede. La prisión permanente revisable no es cadena perpetua, porque la cadena perpetua es inconstitucional en el Paraguay”, explicó.
En este sentido, el secretario de Estado detalló las diferencias entre ambas figuras. Cuando se habla de cadena perpetua, no hay posibilidad de que el individuo pueda reintegrarse a la sociedad, en cambio, con la prisión permanente revisable sí es posible, pero está sujeto a constantes análisis que determinen si realmente la persona está en condiciones de reinsertarse o si es mejor que continúe privado de su libertad.
Lea también: Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
“Por ejemplo, si se le condena a una persona por 30 años en el marco de la prisión permanente revisable, cuando se cumplan los 30 años, lo que va a suceder es que un equipo especializado va a hacer un análisis profundo desde lo psicológico, psiquiátrico, socioambiental y otras aristas, verá si al momento del cumplimiento se encuentra en condiciones de ser reinsertado, si no es un peligro, recién ahí se le inserta”, añadió.
Gutiérrez señaló que esto no va en contra de lo que establece la Constitución, que en su artículo n.° 20 sobre el objeto de las penas habla de dos puntos, de la reinserción de la persona privada de libertad, pero también de la protección a la sociedad. “Acá uno no cae en una contradicción porque le estás dando la posibilidad de que pueda ser reinsertado, pero ponés como condicionante que le tenés que proteger a la sociedad, es equilibrar los dos pilares que están dentro de la Constitución”, sostuvo.
Esta propuesta en análisis difiere del proyecto presentado por el diputado Rubén Rubin, que estipula la posibilidad de elevar penas, llegando incluso a superar los 90 años. El ministro fue enfático ante la 1020 AM que la iniciativa del legislador, si bien fue presentada como una prisión permanente revisable, no lo es.
Le puede interesar: Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
“No lo digo solamente como ministro ni parte del Poder Ejecutivo, sino como profesional del derecho, tengo un doctorado y soy del área constitucional. Así como está planteada la propuesta, es inconstitucional. A lo que se presentó se le dio el nombre de prisión permanente revisable, pero no es, no se compadece de esa figura, es como querer llamarle gato al caballo”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Joyas hechas por artesanas de Cateura se exportarán a Perú
El Ministerio de la Defensa Pública, a través de su programa Exportando Sueños, presentó el proyecto “Un puente de oportunidades entre Perú y Paraguay” que consiste en la exportación de artesanías producidas por las mujeres que integran la Asociación Mil Solidarios de Cateura. Este logro se suma al lote enviado a Taiwán por parte de personas privadas de libertad de Tacumbú y del Centro de Rehabilitación Social de Itapúa (Cereso).
“Integran un grupo que hizo de la resiliencia una herramienta de lucha contra la pobreza y convirtieron el reciclaje en un recurso económico para mejorar sus condiciones de vida”, afirma en su informe la cartera estatal. La producción consiste en joyas con diseños contemporáneos fabricados con materiales reciclados, empleando desde plásticos hasta metales que abundan en el vertedero de Cateura, dando a la par una mano a la reutilización de estos materiales no orgánicos.
Leé más: Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El Defensor General, Javier Dejesús Esquivel, expresó su satisfacción por la oportunidad de colaborar para la exportación de los productos elaborados a partir artículos reciclados por las mujeres de una zona vulnerable de la capital, durante el acto tuvo que lugar en la sede administrativa del ministerio, con la presencia de la embajadora de Perú, María Antonia Ida Masana García, las artesanas e invitados especiales.
Las “joyas” son producidas con materiales reciclados y las formas fueron tomadas de las Líneas de Nazca, un conjunto de figuras geométricas situadas en el desierto de la región de Ica, al sur de Lima. Exportando Sueños fue recientemente declarado de interés nacional por parte de la Cámara de Diputados y se trata de la primera experiencia tanto en Paraguay como en América Latina de comercializar las artesanías producidas por personas privadas de libertad y por personas en situación de vulnerabilidad.
Leé también: Bares y bodegas se preparan para otro aluvión de ventas gracias a la Albirroja
Dejanos tu comentario
Trasladaron a 24 presos de CDE a Minga Guazú para integrar un programa laboral
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En la tarde de ayer miércoles se realizó el traslado de 24 personas privadas de libertad (PPL) desde la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este al Centro de Reinserción Social de Minga Guazú, para que sean incluidos dentro del programa laboral en los recintos penales. Ya están insertos 40 internos dentro de dos empresas y ahora se sumarán los 24.
La medida dispuesta por la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios se efectúa en el marco del convenio firmado por el Ministerio de Justicia con las empresas privadas River’s Import-Export S.A. y Dreamy Internacional S.A. El procedimiento fue comunicado a los juzgados que llevan las causas de las PPL trasladadas.
La primera es fabricante de productos textiles, y la segunda se dedica al diseño y confección de artículos para el ajuar de bebés (kit de cunas, almohadas, cortinas, sábanas, bolsas, nidos y otros). Estas empresas instalaron sus equipos en el espacio destinado a talleres dentro del recinto penitenciario, para que los internos puedan trabajar en la confección. Los 24 trasladados tendrán una capacitación laboral previa para luego incorporarse al trabajo.
Las personas privadas de libertad que integran este grupo fueron seleccionadas mediante una evaluación del equipo técnico de clasificación, conformado por un grupo multidisciplinario de funcionarios del Ministerio de Justicia, quienes dictaminaron que las mismas son aptas para ser insertas en el programa de reinserción social y laboral.
Puede interesarle: Detienen a seis personas por secuestro de colono brasileño
Programa laboral penitenciario
El programa laboral ya tenía incorporadas a 40 personas privadas de libertad en el Centro Penitenciario de Minga Guazú y con los 24 de ayer, que ahora inician su capacitación, serán 64 internos los que tendrán una fuente de trabajo remunerada. Además de las empresas ya citadas, una tercera que también ya está produciendo dentro del penal es Mega Plásticos y próximamente se incorporará una cuarta firma, New Matrix, según refirió a La Nación/Nación Media, María Rosalía González, directora de Bienestar y Reinserción Social del Ministerio de Justicia.
Todas las personas que son incorporadas al programa laboral ya tienen condenas, como parte de la separación entre prevenidas y condenadas que se está implementado en el nuevo funcionamiento penitenciario, remarcó la directora Rosalía González. Informó que el proceso es gradual y todos los siguientes traslados se enmarcarán dentro del mismo programa, salvo el caso de los que son destinados al área de alta peligrosidad, entre quienes hay condenados y otros que no todavía.
Puede interesarle: Especialistas concientizan sobre factores de riesgos en enfermedad de la piel
Dejanos tu comentario
Justicia busca replicar metodología aplicada en penal de mujeres de Belo Horizonte
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, durante su estadía en el Estado de Minas Gerais, Brasil, visitó el Centro de Reintegración Social Femenino de la Asociación para la Protección y Asistencia de los Convictos (APAC) en Belo Horizonte. La intención es replicar la metodología en Paraguay, a fin de disminuir la reincidencia delictiva.
En la APAC de Belo Horizonte fueron recibidos por la presidenta y encargada del centro, María Geralda Vilela Cupertino. En el lugar las estudiantes tienen una rutina que incluye cuidados personales y ambientales, acceso a la salud, educación y trabajo, además de visitas familiares.
En laborterapia pueden trabajar con bordado y crochet, pintura sobre lienzo, carpintería, corte y costura, talleres de música y tapiz. El trabajo producido es comercializado, destinándose el 75 % de los recursos a la reeducación y el 25 % retornando a la cooperativa.
Las internas cuentan con asistencia material, atención médica y odontológica, atención de enfermería, psicólogos y trabajadores sociales, además de asistencia religiosa y educativa. La unidad posee biblioteca y espacio para cursos profesionales.
La intención del ministro Nicora es replicar la metodología APAC femenina, convirtiéndose Paraguay en el primer país en implementar el sistema. El centro es reconocido por su éxito en la reducción de la reincidencia delictiva, logrando tasas como el 15 %, en comparación con el promedio nacional brasileño del 80 %.
La metodología o método APAC fue creada por las iglesias cristianas para recuperar a las personas privadas de libertad (PPL), proteger a la sociedad, ayudar a las víctimas y promover una justicia restaurativa. Para lograr estos objetivos, se aplica una terapia criminal propia creada por la Fraternidad Brasileña de Asistencia a los Condenados (FBAC), una asociación que reúne a iglesias cristianas.
El método APAC es una alternativa para la gestión penitenciaria con la participación de la sociedad civil organizada que surge como una opción a las estructuras convencionales del sistema penitenciario brasileño, informó el Ministerio de Justicia.
La metodología califica la política de ejecución penal porque amplía sus capacidades de acción, involucrando a la comunidad en el proceso, acercándola a las personas y realidades locales y posibilitando la solución de problemas de manera creativa e innovadora.