El Centro Educativo Arambé, con sede en Luque, realizó en la fecha la primera edición de su Feria Institucional de Ciencias. En la oportunidad, grupos de alumnos de la casa de estudios presentaron innovadores proyectos teniendo como base a la metodología científica.

En total se presentaron 10 proyectos de ciencias por grupos conformados por alumnos que van desde el séptimo grado hasta el primer año de la media.

FOTO: FERNANDO RIVEROS.

De todos los proyectos que se lucieron en la exposición, fueron seleccionados tres como ganadores, que tendrán la oportunidad de representar a la institución educativa y competir en la Feria Nacional de Ciencias de este año.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Entre los trabajos que se destacaron, tanto por la creatividad y por decisión del jurado, se encuentra un producto cosmético realizado a partir de un vegetal: un shampoo hecho de cebolla, el cual tiene como objetivo estimular el crecimiento y fortalecimiento del cabello.

FOTO: FERNANDO RIVEROS.

El Jurado, que estuvo a cargo de la supervisión y posterior calificación de los proyectos, fue conformado por representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP).

Por su parte, la Ing. Claudia Rodríguez, de la Sociedad Científica, valoró los proyectos y destacó la implementación de la metodología científica en los trabajos elaborados por los estudiantes. Dijo que los proyectos fueron ideados para que tengan un fin útil para la ciudadanía.

Más acerca de Arambé

Se trata de una institución comprometida con el desarrollo integral de niños y niñas en desventaja económica. Una entidad educativa que fomenta el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de sus beneficiarios con una gestión participativa, creativa y de calidad total.

La institución posee un programa de doble escolaridad, en el que se incluye gratuitamente desayuno, almuerzo y merienda, con cursos de lecto-escritura del método Matte, clases de computación, proyectos comunitarios y más con el mismo nivel académico de los mejores colegios privados del país para que los niños y niñas accediendo a una educación de primer nivel puedan competir en un futuro en igualdad de condiciones.

En cuanto a infraestructura edilicia la escuela cuenta con un comedor con todas las comodidades, una biblioteca muy bien nutrida con libros y computadoras, salón de actos, baños modernos diferenciados y adaptados para personas con problemas de motricidad entre otros. Sumado a esto, existe un gran grupo humano de docentes capacitados especialmente que imparten no solo enseñanza académica, sino que también cultivan valores para que la formación de los alumnos sea íntegra.

Leer también: De Chile a Paraguay, educar para romper con la pobreza

Déjanos tus comentarios en Voiz