En el marco de su jornada científica, la Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica (Spacpre) realizó la presentación de la Toxina Botulínica. La misma estuvo a cargo de la cirujana plástica argentina, María Victoria Silva Oliveira, quien habló de como los procedimientos no quirúrgicos entraron al mercado.

En entrevista para el diario La Nación habló acerca de esas toxinas, sus funciones y su uso estético. “La más demandada por los clientes es la Toxina Botulínica, representada en Paraguay por Xeomin (Neurotoxina Botulínica Tipo A). La única toxina aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y por el ente regulador del Paraguay”, indicó. Según las especialista esta toxina sirve para relajar el músculo, tiene otras diferencias que le hacen distinta a lo que es el mercado.

Explicó que las toxinas tienen dos usos, uno terapéutico y el otro estético. Este último es consecuencia del uso terapéutico. “Surge de una pareja de oftalmólogos que trataban diplopías (visión doble), donde una paciente les dice que cada vez que le aplicaban las toxina sentía más suaves las arrugas. Y ahí los médicos comenzaron a investigar y desde allí surgió su uso estético desde lo terapéutico”, relató la experta.

Además se pueden tratar patologías como espasticidad, distonía, estrabismos, niños con parálisis, hasta su uso estético para relajar las arrugas e hiperhidrosis.

Señaló que en la medicina estética es más utilizada esta toxina; sin embargo, los neurólogos lo utilizan mucho también porque es más beneficioso para la salud. “Mejora la calidad de vida”, recalcó.

Riesgos de ciertas cirugías

Con relación a la técnica quirúrgica de liposucción dijo que hay que tener en cuenta ciertos puntos. Primeramente, que el paciente debe consultar con un especialista, alguien que tenga el titulo de cirujano plástico, teniendo en cuenta los numerosos casos de muerte del paciente por la mala práctica del procedimiento. “Por escatimar en precios o porque una amiga te recomendó”, advirtió Silva.

Sugiere que la persona con interés en someterse a una cirugía debe consultar con varios médicos y no quedarse con la información de uno solo.

“La cirugía es desde la primera consulta, todo el proceso pre-quirúrgico, el momento del procedimiento y también acompañar al paciente tras su operación. Ver cómo ha evolucionado. “Tenemos que comenzar a ser un poco más humanos con los pacientes. Lo económico es un plus, porque siempre hay que preservar la calidad de la persona”, afirmó.

Explicó que cualquier procedimiento quirúrgico tiene un riesgo, hay que hacer una series de chequeos antes, desde un estudio cardiológico, un estudio sanguíneo, si es que el paciente tiene una patología debe consultar con un cardiólogo y con el anestesista. Los riesgos pueden ser desde el momento de la anestesia o riesgos menores que uno a veces no se espera, como los hematomas, por dar un ejemplo.

“Los riesgos son muy amplios, más después del procedimiento es cuanto más cuidado se debe tener. Puede ser una complicación por la anestesia, el riesgo de que las heridas se abran y se infecten, o por mucho volumen de aspiración", dijo finalmente.

Dejanos tu comentario