Jotopa es el nombre del encuentro que se realiza por el "Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas”, que se conmemora hoy jueves 30 de agosto.

A partir de las 16:00, en la Plaza de los Desaparecidos, ubicada sobre la calle Paraguayo Independiente casi Ayolas, se desarrollará la actividad que incluye un conversatorio con familiares de víctimas de desapariciones forzadas y referentes de Derecho humanos, presentaciones musicales y poéticas.

El evento es organizado por la Mesa de Articulación por la Identificación de Personas Desaparecidas, de la cual la Dirección de Memoria Histórica y Reparación, del Ministerio de Justicia, forma parte junto con organizaciones de DDHH y familiares de víctimas de la dictadura.

Se apreciará una exposición de afiches realizados por alumnos de las asignaturas de Realidad Paraguaya y Diseño gráfico III de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (Fada) de la UNA, que se realizaron con el objetivo de visibilizar la campaña Jajoheka/Jajotopa que insta a familiares de desaparecidas y desaparecidos a donar una gota de sangre para el reconocimientos de restos óseos de personas ejecutadas por el régimen stronista.

Integran la Mesa de Articulación: Codehupy, Codelucha, Mesa Memoria Histórica, Museo de las Memorias, Serpaj PY, Fundación Celestina Pérez de Almada, Direccion de Memoria Histórica y Reparación del Ministerio de Justicia y la Dirección General de Verdad y Justicia de la Defensoría del Pueblo.

Crimen de lesa humanidad

La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, ha ratificado que “la práctica sistemática de la desaparición forzada de personas constituye un crimen de lesa humanidad”.

La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 1968, declara que “los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad figuran entre los delitos de derecho internacional más graves” y en su Artículo II, establece que éstos son imprescriptibles.

La Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) ha concluido que durante el periodo que va desde mayo de 1954 a febrero de 1989, bajo el régimen encabezado por el general Alfredo Stroessner, el Estado institucionalizó la perpetración de crímenes de desaparición forzada y ejecución arbitraria contra ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad paraguaya y extranjera, en el país y fuera de él, bajo la estrategia del Terrorismo de Estado.

Según el Tomo I del Informe Final de la CVJ (2008), se estima que 20.090 personas fueron víctimas directas de violaciones de derechos humanos y alrededor de 128.076 fueron afectadas indirectamente: 19.862 fueron detenidas de forma arbitraria o ilegal, 18.772 fueron torturadas, 59 ejecutadas extrajudicialmente, 336 desaparecidas y 3.470 exiliadas. La recopilación deja en evidencia que la mayoría de las personas sufrió más de una violación a la vez. Existe un enorme subregistro de exilio y otras formas de violencia gravísimas como la violación sexual sistemática a niñas; el despojo de tierras a comunidades campesinas y pueblos indígenas, entre otros.

“El contexto de Terrorismo de Estado y sus consecuencias en los diferentes ámbitos sociales, incluyendo al Estado, han propiciado que un elevado número de víctimas no hayan sido registradas. De hecho, posterior al Informe Final de la CVJ, se han denunciado nuevos casos. En total se cuenta, a la fecha, 437 casos de personas denunciadas por desaparición forzada entre los años 1954-1989”, mencionan desde Memoria y Reparación.



Dejanos tu comentario