La Corte Suprema de Justicia remitió los antecedentes de los abogados Rubén Mazzier y José Domingo Almada a la Superintendencia General de Justicia, que analizará la conducta de ambos letrados, que intercambiaron golpes de puño en Tribunales, esta mañana.
“Por imperio del artículo 4° de la Ley N° 609/95, atento o las presuntas inconductas de los auxiliares de justicia, Rubén Mazzier y José Domingo Almada, ocurrido en el día de la fecha en la sala de juicios penales de juicios orales del Poder Judicial”, dice el documento.
Antes de la pelea Mazzier trató de “ladrón asqueroso” a Almada mientras lo filmaba con su teléfono celular. En un momento escupió a su colega, que reaccionó enfrenteando a golpes a su oponente, que también lanzó puñetazos contra su colega.
Almada refirió que el inicio del problema entre ambos se debe a una querella que realizó contra Mazzier. Comentó que cada vez que se cruzan tienen “un encontronazo”.
“Tengo una querella criminal que había instaurado hace años contra este señor que tiene una situación de desequilibrio porque me agredió en varias oportunidades, por un caso de lesión y amenaza que realizó contra un cliente. Soy víctima de un ataque de una persona a quien querellé hace dos años”, dijo Almada, en C9N.
De esta manera se dispuso los antecedentes a la Oficina Disciplinaria de la Superintendencia General de Justicia para la investigación correspondiente. “Él tiene un programa de radio. Ese es el vocabulario que utiliza. Voy a defenderme en forma personal de sus ataques y también de manera jurídica, que es lo que sé hacer”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Municipalidad de San Lorenzo plantea acción de inconstitucionalidad contra Ley del Servicio Civil
La Municipalidad de San Lorenzo presentó ante la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia una acción de inconstitucionalidad contra la Ley de la Función Pública y la carrera del Servicio Civil.
La solicitud es dejar sin efecto la determinación adoptada por el presidente de la República, Santiago Peña, quien días atrás promulgó la mencionada normativa que busca una administración pública más eficiente y justa al servicio de todos los paraguayos.
Los abogados Héctor Parodi y José David Macedo, en representación de la Municipalidad de San Lorenzo, firmaron el escrito de la acción de inconstitucionalidad promovida contra los artículos 1, 3, 4, 5, 8, 33, 35, 91, 118, 123, 125, 126 y 130 de la Ley N° 7445/2025 de la Función Pública y del Servicio Civil.
Te puede interesar: La Policía investiga la muerte de tres hombres por hipotermia e infarto
A criterio de los letrados, son inaplicables porque violan la autonomía política, administrativa y normativa municipal garantizada en la Constitución Nacional, por lo que debe prosperar la acción. “La ley modificó la autonomía municipal, que pretende recuperarse por vía de la acción”, argumentan.
Ahora, la acción deberá ser estudiada por los integrantes de la sala constitucional de la Corte, César Diesel, Gustavo Santander y Víctor Ríos. Los altos magistrados deberán analizar la medida cautelar y decidir si corresponde o no suspender los efectos de la normativa.
Leé también: Pronóstico del tiempo: continúan el frío y las heladas en Paraguay
Dejanos tu comentario
Corte estadounidense limita poder de jueces para vetar decisiones presidenciales
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado ayer domingo su satisfacción por la última decisión del Tribunal Supremo, que limita las competencias de los tribunales para vetar decisiones presidenciales. “Un juez federal local de izquierda radical podía decidir la política de toda la nación y ahora ya no puede hacerlo”, ha afirmado Trump durante una entrevista con Fox News. Es “una decisión enorme”.
“Ha sido una de las decisiones más grandes”, ha insistido. “Ahora pueden actuar a nivel local, pero no tienen todo el poder. Un juez de Massachusetts no puede influir en Oklahoma ni en otros lugares de la nación”, ha apuntado. El Supremo anunció el pasado viernes una decisión que afecta a las denominadas “medidas cautelares a nivel nacional” que varios tribunales federales han emitido contra órdenes de Trump en cuestiones como la inmigración, financiación federal, diversidad, aunque ha dejado en el aire la cuestión de la ciudadanía por nacimiento, cuya suspensión es una de las ambiciones de la Administración.
“Los tribunales federales no ejercen una supervisión general del poder ejecutivo”, explicó la jueza Amy Conney Barret en representación de la mayoría conservadora del tribunal. “Resuelven casos y controversias conforme a la autoridad que les ha otorgado el Congreso”, añade en un dictamen que ha contado con la opinión discordante de la bancada liberal (progresista) del tribunal, encabezada por la jueza Sonia Sotomayor.
Autoridad equitativa
La Corte Suprema de Estados Unidos otorgó al presidente Donald Trump una importante victoria el viernes pasado al limitar la facultad de jueces federales para bloquear decisiones de su administración que consideran ilegales. Por seis votos a favor y tres en contra (los de las juezas progresistas), la corte declaró que las suspensiones a nivel nacional emitidas por jueces de tribunales inferiores “probablemente exceden la autoridad equitativa que el Congreso ha otorgado a los tribunales federales”.
El máximo tribunal no se pronunció por el momento sobre si el decreto de Trump para abolir la ciudadanía automática por nacimiento es constitucional o no. “Los tribunales federales no ejercen una supervisión general del poder ejecutivo, resuelven casos y controversias de acuerdo con la autoridad que les ha otorgado el Congreso”, declaró la jueza Amy Coney Barrett, autora del dictamen.
“Cuando un tribunal concluye que el poder ejecutivo ha actuado ilegalmente, la solución no es que el tribunal también se exceda en sus facultades”, añadió en un fallo al que se adhirieron los otros cinco jueces conservadores del tribunal. Las tres juezas liberales discreparon. El fallo tendrá consecuencias en la capacidad del poder judicial para controlar a Trump o a futuros presidentes estadounidenses.
El caso se centró en si un solo juez de un tribunal federal de distrito tiene derecho a bloquear a nivel nacional un decreto presidencial mediante una orden universal mientras el asunto se litiga en las cortes.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
El 20 de enero, día de su investidura, Donald Trump firmó uno de sus decretos más criticados. Su objetivo: negar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas.
Este principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de Washington (noroeste). Lo consideraron inconstitucional. Magistrados demócratas y republicanos han congelado otras iniciativas de Trump, muchas de ellas migratorias. Ante esta situación su gobierno presentó un recurso de emergencia ante la Corte Suprema.
Fuente: Europa Press/AFP.
Dejanos tu comentario
Brasil: corte suprema retoma juicio sobre regulación de redes sociales
- Brasilia, Brasil. AFP.
La corte suprema de Brasil retomó este miércoles pasado un juicio que debe decidir sobre la regulación de las redes sociales, en un proceso pionero en América Latina sobre el papel de las plataformas en la propagación de noticias falsas y discursos de odio. Tras varios meses de pausa, la corte vuelve a analizar varios casos referidos a las reglas para las plataformas y a su responsabilidad sobre los contenidos publicados por los usuarios.
El proceso ocurre en paralelo a un juicio en la corte al expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro y varios excolaboradores, por un presunto intento de golpe de Estado en 2022 tras perder las elecciones contra Luiz Inácio Lula da Silva. Según la fiscalía, los supuestos golpistas usaron las redes sociales para desinformar sobre la fiabilidad del sistema electoral y justificar sus acciones.
El debate sobre las redes sociales en el máximo tribunal debe definir de qué manera las plataformas pueden recibir sanciones por publicaciones ilegales de los usuarios. Otro punto clave es si las empresas tecnológicas deben fiscalizar y eventualmente retirar contenidos ilícitos por su propia iniciativa, sin necesidad de intervención judicial como dicta el marco regulatorio actual.
Lea más: EE. UU. restringe entrada a 19 países, incluidos Cuba y Venezuela
“Nada que ver con censura”
Ocho de once magistrados aún deben votar sobre la constitucionalidad de un artículo del llamado Marco Civil de Internet, vigente desde 2014, que establece que las plataformas solo son responsables por daños causados por publicaciones de usuarios si se niegan a acatar un mandato judicial para eliminar dichos contenidos.
Los tres que ya lo hicieron, entre ellos el presidente de la corte, Luis Roberto Barroso, se pronunciaron por una mayor responsabilización de esas empresas. “Establecer los criterios que regirán los casos que llegan al poder judicial es nuestro deber (...) y no tiene nada que ver con censura. Estamos hablando de responsabilidad civil”, resumió el miércoles Barroso al abrir la sesión.
Aunque se analizan casos puntuales, lo que defina el tribunal sentará jurisprudencia que deberá aplicarse de manera general en Brasil.
Uno de los casos bajo análisis se originó por una apelación de Facebook contra un fallo que obligó a la compañía a indemnizar a una mujer que descubrió un perfil falso con su nombre e imagen para divulgar material ofensivo.
El magistrado Luiz Fux argumentó en su voto que en casos de incitación al odio o a la violencia, racismo, pederastia y apología de golpe de Estado, las plataformas deberían “supervisar activamente” y eliminar el contenido de inmediato, sin necesidad de orden judicial.
El bolsonarismo se ha mostrado crítico con ese proceso. Existe “preocupación ante la posibilidad de que el poder judicial imponga, de forma unilateral, restricciones severas a la libertad digital en Brasil”, señaló la semana pasada en una nota la bancada bolsonarista en la Cámara de Diputados. El sensible debate ante el supremo no tiene fecha de finalización.
Lea también: Fuerzas israelíes recuperan los cadáveres de dos rehenes en Gaza
Acelerar la regulación
La potencia sudamericana ganó protagonismo mundial en torno a las responsabilidades de las plataformas en agosto de 2024, cuando otro de los jueces de la corte suprema, Alexandre de Moraes, ordenó bloquear el acceso a la red X en todo el país por negarse a acatar órdenes judiciales relacionadas con el combate a la desinformación.
El dueño de X, el multimillonario Elon Musk, ignoró los pedidos de eliminar cuentas de partidarios de Bolsonaro, en medio de un pulso con Moraes sobre los límites de la libertad de expresión y las amenazas a la democracia. Después de 40 días suspendida, Musk cedió y X volvió a funcionar normalmente en Brasil.
El gobierno estadounidense de Donald Trump estudia actualmente posibles sanciones contra Moraes, luego de que el entorno de Bolsonaro lo acusara de “perseguir” al exmandatario (2019-2022). Por su parte, el presidente Lula abogó el martes por “acelerar la reglamentación” de las plataformas. “No es posible que un tipo intente dar un golpe de Estado (...) y diga que eso es libertad de expresión”, dijo en rueda de prensa el izquierdista, en alusión a Bolsonaro.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 4 de junio
Senado recusó a integrantes de sala constitucional por caso Kattya
La presidencia del Senado, liderada por Basilio Núñez, recusó al ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos y al camarista del fuero civil, Esteban Kriskovich, quienes integran la sala constitucional ampliada que analizará la acción de inconstitucionalidad promovida por la exsenadora Kattya González contra su pérdida de investidura. Ahora deberá integrarse la CSJ con otros dos camaristas para resolver ambas recusaciones.
En el argumento para apartar a Ríos se hace alusión a que el mismo, en reiteradas ocasiones, preopinó sobre el caso, por lo que ya no puede intervenir en el fondo de la cuestión. “En su momento, él también fue legislador y participó de pérdida de investidura de varios excolegas”, comentó Núñez, este miércoles, en una entrevista con los medios de comunicación.
Policía sostiene (por ahora) que menor habría actuado solo y resguarda a los padres
Para la Policía Nacional, todo apunta a que el joven menor de edad sería el único autor material del macabro asesinato de María Fernanda Benítez. Si bien los padres también están siendo investigados, estos ahora se encuentran bajo resguardo de las autoridades.
El jefe de Investigaciones de la Policía Nacional, comisario César Silguero, se refirió al avance de la investigación en torno al crimen de María Fernanda Benítez, cuyo cuerpo fue hallado el fin de semana. Reiteró que, hasta el momento, el joven es el único vinculado de manera material al asesinato, y que no se identificó la participación de otras personas, incluidos los padres del imputado.
Así quedaría el nuevo salario mínimo con el descuento de IPS
El dato utilizado para el reajuste del sueldo mínimo ya fue comunicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) y los siguientes pasos serán cuestión de trámite. El salario aumentará G. 100.700 guaraníes desde el 1 de julio.
La banca matriz informó que la inflación del último mes fue del cero por ciento, con lo cual, la interanual es del 3,6 %, lo que equivale al G. 100.739. Con estas variables, el salario que hoy es de G. 2.798.309 pasará a G. 2.899.048, lo que, redondeando llega a G. 2.900.000. El jornal mínimo, que hoy es de G. 107.627, tendrá una diferencia de G. 3.874 con el 3,6 % de inflación, lo que significa que pasará a valer G. 111.501.
Precio de la carne aumentó 5 % en mayo, mientras que el huevo bajó 18,5 %
La carne tuvo un aumento de precio en general del 5 % en mayo pasado, según el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). Los cortes con más del 9 % de aumento fueron la costilla, la falda y el puchero de segunda. En contrapartida, alimentos como el huevo, las hortalizas y las frutas frescas tuvieron bajas del 18,5 %, 9,9 % y 3,6 %, respectivamente.
El último reporte de inflación de la banca matriz registró un 0 % de inflación en mayo, porcentaje que fue compensado por bajas principalmente de productos frutihortícolas y combustibles. No obstante, dentro de la categoría alimentos, la carne vacuna fue uno de los rubros con mayor variación, en torno a un 5 % con respecto a abril.
Paraguay tiene dotación completa
La selección paraguaya mayor activó ayer martes por primera vez con plantel completo de 27 jugadores convocados. El punto de inicio de la práctica estuvo en el gimnasio principal del Carde de Ypané, luego la actividad pasó al campo con una activación coordinativa, seguida de juegos de 4 vs. 2 y finalmente se centró en aspectos tácticos y de preparación específica.
El entrenador Gustavo Alfaro tiene la última palabra y este miércoles volverá a probar algunas fórmulas para ajustar los últimos detalles y confirmar plenamente el equipo que jugará este jueves ante Uruguay en el Defensores del Chaco (20:00), por la fecha 15 de las eliminatorias sudamericanas camino al Mundial 2026.
Marset reacciona al verse acorralado, afirma ministro de la Senad
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalid Rachid, sostuvo que la presunta carta emitida por el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, en que amenazó a las autoridades paraguayas, es un reacción al verse acorralado por las recientes acciones de la Justicia local, así como de Estados Unidos. El comunicado fue difundido ayer por una radio uruguaya.
“Esto obviamente es una reacción a todo lo que le está ocurriendo, en primer término, la esposa extraditada a Paraguay, inmediatamente la recompensa de los 2 millones de dólares del gobierno americano sobre él, después el propio Fiscal General del Estado casi afirma que tendría vinculación como autor moral en el caso de Marcelo Pecci. Es una serie de situaciones que recaen sobre él, y él reacciona y dice ‘esto no es así por tal motivo’”, dijo el ministro.