La Corte Suprema de Justicia remitió los antecedentes de los abogados Rubén Mazzier y José Domingo Almada a la Superintendencia General de Justicia, que analizará la conducta de ambos letrados, que intercambiaron golpes de puño en Tribunales, esta mañana.
“Por imperio del artículo 4° de la Ley N° 609/95, atento o las presuntas inconductas de los auxiliares de justicia, Rubén Mazzier y José Domingo Almada, ocurrido en el día de la fecha en la sala de juicios penales de juicios orales del Poder Judicial”, dice el documento.
Antes de la pelea Mazzier trató de “ladrón asqueroso” a Almada mientras lo filmaba con su teléfono celular. En un momento escupió a su colega, que reaccionó enfrenteando a golpes a su oponente, que también lanzó puñetazos contra su colega.
Almada refirió que el inicio del problema entre ambos se debe a una querella que realizó contra Mazzier. Comentó que cada vez que se cruzan tienen “un encontronazo”.
“Tengo una querella criminal que había instaurado hace años contra este señor que tiene una situación de desequilibrio porque me agredió en varias oportunidades, por un caso de lesión y amenaza que realizó contra un cliente. Soy víctima de un ataque de una persona a quien querellé hace dos años”, dijo Almada, en C9N.
De esta manera se dispuso los antecedentes a la Oficina Disciplinaria de la Superintendencia General de Justicia para la investigación correspondiente. “Él tiene un programa de radio. Ese es el vocabulario que utiliza. Voy a defenderme en forma personal de sus ataques y también de manera jurídica, que es lo que sé hacer”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Corte recuerda a jueces prohibición de recibir regalos y actualiza normas de seguridad en el Poder Judicial
La Corte Suprema de Justicia recuerda que por Resolución N° 11.791, de fecha 12 de febrero de 2025, se resolvió regular y consolidar de manera uniforme las normas relacionadas con la seguridad, el orden y la preservación de la imagen institucional del Poder Judicial. En este marco, informa que se ratificaron ciertas disposiciones aprobadas previamente.
Asimismo, la máxima instancia judicial reitera a todos los magistrados que está prohibido recibir regalos y/o beneficios que pudieran provenir de abogados y/u otras personas interesadas en juicios tramitados en sus tribunales o juzgados.
Esta disposición se extiende al cónyugue y a los hijos que se encuentran bajo la patria potestad del magistrado o funcionario.
Los integrantes de la máxima instancia judicial mencionaron que la Dirección de Seguridad y Asuntos internos sea la encargada de velar por el cumplimiento de la presente resolución, garantizando la observación de las disposiciones establecidas en la misma.
Igualmente, la Corte recordó la prohibición del ingreso de artículos eléctricos que no sean propiedad de la institución. (Aprobado por Acta N° 32 el 16 de setiembre de 2014), la prohibición del ingreso dentro de todos los recintos del Poder Judicial de todo tipo de mercaderías o productos de cualquier naturaleza a ser ofertados o comercializados, tanto por vendedores ambulantes como por funcionarios de la institución. (Aprobado por Resolución N° 4950 del 18 de marzo de 2014).
También está prohibido a funcionarios de todos los grados, a profesionales y justiciables, fumar cigarrillos, utilizar vapeadores o emplear inciensos, en todas las oficinas y sanitarios del Poder Judicial. (Ley Nº 825/14, “De protección de no fumadores”) y la obligatoriedad de apagar y desconectar todos los equipos eléctricos e informáticos al término de la jornada laboral. Los superiores jerárquicos de cada ámbito son responsables por el cumplimiento de la presente disposición. (Aprobado el 24 de noviembre de 2015).
Podes leer: enuncian a gremio de funcionarios del IPS por evasión de aportes a la seguridad social
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: Corte exhorta a víctimas a recurrir por vía ordinaria para anular descuentos
La Corte Suprema de Justicia argumenta que no resulta jurídicamente viable disponer la suspensión o revocar de manera generalizada y por medio de una disposición administrativa alguna medida cautelar que haya sido trabada en el marco de algún proceso judicial. Esto, en relación al caso conocido como Mafia de los pagarés.
La máxima instancia judicial se pronunció por medio de un comunicado sobre la situación generada por denuncias sobre irregularidades que se habrían producido en juicios ejecutivos tramitados ante Juzgados de Paz y en relación a las solicitudes de suspensión o anulación genérica de embargos y juicios.
Le puede interesar: ANR convoca a sesión extra para tratar campaña de afiliación masiva
Refiere que, en estricto apego al marco legal vigente en la República del Paraguay, tampoco es posible anular la tramitación de juicios ejecutivos de forma indiscriminada o genérica, ya sea por disposición su disposición o por autoridades externas al Poder Judicial.
De procederse de la manera indicada, ello implicaría una clara transgresión a normativa constitucional que rige la vida en nuestro país. Por tanto, exhorta a las víctimas de la Mafia de los pagarés a recurrir por la vía ordinaria para anular los descuentos.
Dejanos tu comentario
CSJ organiza reunión telemática para establecer calendario de expansión del Expediente Electrónico
Desde el Poder Judicial informaron que este viernes, miembros de la Corte Suprema de Justicia desarrollaron una reunión telemática de carácter informativa y organizativa con los presidentes y miembros del Consejo de Administración de todas las Circunscripciones Judiciales del país y con la responsable de la Dirección General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, licenciada Rosaliz Chamorro y equipo técnico para establecer el plan calendarizado de puesta en marcha para la expansión del Expediente Judicial Electrónico en los Tribunales de Apelación, Juzgados de Ejecución y de Paz de las localidades que requieran esta herramienta tecnológica.
Te puede interesar: Cambios en la Fiscalía: reasignan a agentes en unidades especializadas
Esta modernización se enmarca dentro de las prioridades del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2025, que busca impulsar la digitalización de procesos y la expansión del Expediente Judicial Electrónico con el objetivo de agilizar la gestión de casos, reducir la burocracia y optimizar la eficiencia en la tramitación de causas.
Expresiones de los protagonistas
“Nosotros estamos abocados a la expansión efectiva de este sistema. Esto cambia el estilo de trabajo, donde hemos obtenido resultados muy positivos y auspiciosos”, comentó la doctora Llanes.
“La reunión se basó en calendarizar el proceso de instalación y conclusión de la citada herramienta en los Tribunales de Apelación, Juzgados de Ejecución y Juzgados de Paz de las circunscripciones que requieran dicha modernización”, explicó el doctor Alberto Martínez Simón, quien es el encargado de la implementación y expansión del expediente electrónico.
Un detalle que resaltó fue que durante este proceso, “el equipo encargado estará en constante capacitación antes, durante y después de la puesta en marcha de la herramienta, para que la mecánica de este trabajo sea favorable y se cumplan las expectativas correspondientes”.
Beneficios
Sobre el expediente electrónico argumentaron que establecer un sistema digital modernizado otorga facilidades, ya que permite incrementar la transparencia en los procesos judiciales. Los abogados litigantes, como principales usuarios, se beneficiarán de este sistema, y desde la máxima instancia judicial se reitera el compromiso de trabajar por una justicia más accesible para los ciudadanos que litigan en todo el país.
Reiteraron que el acceso al sistema es inmediato desde cualquier sector del país y promueve que muchos profesionales del derecho decidan tomar trabajos en distintos puntos de la República, ya que se evita el inconveniente de la distancia y se aceleran los procesos.
Dejanos tu comentario
Para disminuir mora, Corte resuelve plazos para que jueces presenten informes sobre expedientes
Desde el Poder Judicial informaron que, con la intención de disminuir una eventual mora judicial, durante la plenaria de ayer de la Corte Suprema de Justicia, el ministro Dr. Alberto Martínez Simón, presentó un proyecto actualizado de acordada que establece que los jueces de Paz y de Primera Instancia, así como los Tribunales de Apelación, de todos los fueros y circunscripciones del país, y el Tribunal de Cuentas deberán presentar el primer informe cuatrimestral sobre los expedientes que se encuentren en estado de autos para sentencia y autos para resolver.
Te puede interesar: El nuevo presidente de la Corte Suprema enumeró las prioridades de su gestión
Estos informes deberán ser presentados de forma digital en las siguientes fechas:
- Viernes 25 de abril de 2025
- Viernes 29 de agosto de 2025
- Viernes 19 de diciembre de 2025
Control
La información indica que los informes deberán detallar los expedientes en ese estado (de “autos para sentencia” y “autos para resolver”), así como el cumplimiento de los plazos legales para el dictado de dichas providencias, de modo tal a controlar que los órganos de Justicia no se demoren en el llamamiento de “autos”.
A continuación agrega que también se dispuso que la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia realice sorteos aleatorios para seleccionar juzgados y tribunales en todo el país. Estos serán inspeccionados por la Dirección de Auditoría de Gestión Jurisdiccional para verificar la veracidad de la información proporcionada en los informes.
Transmisión en vivo
Las autoridades aclararon que los actos de sorteo serán transmitidos en directo y ampliamente difundidos por los medios de comunicación de la Corte Suprema de Justicia, garantizando la transparencia del proceso.
“Estas medidas buscan agilizar los procesos judiciales y garantizar que los ciudadanos reciban una respuesta oportuna a sus casos”, finaliza el informe.