En el marco de una conferencia, Techo Paraguay presentó su campaña institucional 2018 “Construí Paraguay”. Con esta nueva propuesta, los organizadores instan a la ciudadanía a sumarse a la tarea de transformar la realidad de los asentamientos y a participar de la tradicional Colecta Nacional, a realizarse el próximo 7 y 8 de septiembre.

“Sabemos que Paraguay es un país de grandes desigualdades y que trabajar para superar la situación de pobreza puede llegar a ser complejo. Esto exige que nos involucremos todos los sectores para poder superarla, cada uno desde el lugar donde nos toca: no solo desde lo civil sino también desde el sector privado y público”, manifestó Carlos Jorge Gómez Núñez, director Ejecutivo de Techo Paraguay.

Este año, la meta de la colecta es alcanzar G. 2.700 millones para que Techo siga desarrollando sus programas y proyectos en las comunidades, como así también movilizar a más de 7.000 voluntarios para cubrir los 250 puntos en las calles de Asunción y Gran Asunción. Además de los departamentos de Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Guairá. Los interesados en participar como voluntarios pueden hacerlo ingresando a paraguay.colecta.techo.org

El PC será nuevamente en la Casa Matriz de Visión Banco (Avda. Santa Teresa c/ Concejal Vargas) el 7 y 8 de septiembre, donde se llevará a cabo toda la logística y conteo de lo que se va recaudando, explicó Bruno López, Gerente General de Techo.

Techo Paraguay

Es una organización de la sociedad civil presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de familias en asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de pobladores y jóvenes voluntarios.

Con la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el desarrollo comunitario, la promoción de la conciencia y acción social y la incidencia en política, busca construir una sociedad justa y sin pobreza.

En Paraguay, Techo está trabajando hace 10 años ejecutando programas de desarrollo comunitario y la construcción de viviendas de emergencia en conjunto con los pobladores de asentamientos de Central, Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná.

Dejanos tu comentario