Se trata del Seminario internacional sobre sistemas de protección desarrollado en la casa de retiro Emaús, en Cañada del Carmen, Luque. Dicho encuentro culmina mañana 19 de agosto. En este marco se llevó a cabo esta mañana el acto de presentación de la “Declaración de Asunción” en la Terminal de Ómnibus de Asunción, donde expusieron un documento que manifiesta reflexiones acerca de la realidad de la infancia trabajadora en Latinoamérica.

Asisten un total de 30 delegados de 10 países de Latinoamérica que integran el Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Molacnats). Participan representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Venezuela. Los mismos exigen protección del Estado y promoción de sus derechos.

“Somos lustrabotas, vendedores ambulantes, niños y niñas que trabajan en sus casas, niños campesinos que trabajan en la chacra, estibadores, carretilleros. Queremos que las autoridades no solo escuchen nuestra voz, sino que la tomen en cuenta a la hora de decidir lo que van a hacer en cuanto a niñez y adolescencia trabajadora”, señalaron.

Acto de presentación de la “Declaración de Asunción” en la Terminal de Ómnibus de Asunción, donde expusieron un documento que manifiesta reflexiones acerca de la realidad de la infancia trabajadora en Latinoamérica. Foto: Cristóbal Núñez.

Cabe recordar que el nuevo presidente Mario Abdo Benítez, se comprometió junto con la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (S.N.N.A), en un acto este 16 de agosto, Día del niño, a cumplir con los “20 compromisos”. El mismo incorpora el fortalecimiento de sistemas de protección.

Exigen actuar de Codeni

Daniel Cardozo, de la Asociación de Lustrabotas de la Terminal de Ómnibus de Asunción, mencionó que muchos niños se encuentran vulnerables a caer en vicios como el consumo de estupefacientes. También pidieron que la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) funcionen como espacio de protección.

“En la organización, en Paraguay somos aproximadamente 500 los niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados y no sabemos exactamente cuántos niños trabajan a nivel país. Una de nuestras demandas justamente es que la Codeni lleve un registro de la niñez trabajadora de todo el país” dijo por su parte, Elan Morínigo, adolescente trabajador organizado en la Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Connats).

Asisten un total de 30 delegados de 10 países de Latinoamérica que integran el Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Molacnats). Foto: Cristóbal Núñez.

“Nosotros entendemos el trabajo como la actividad que hacemos para cubrir nuestras necesidades y ayudar a nuestras familias, pero diferenciamos este trabajo de la explotación. Cuando un niño o una niña es obligada a trabajar, es explotación; cuando el trabajo no te permite estudiar o ir a la escuela, es explotación”, explicó Morínigo.

Seminario internacional sobre sistemas de protección

Este seminario forma parte del programa del Décimo Encuentro del Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Molacnats). Entre los expositores se encuentra Norberto Liwski, médico y pediatra especialista de los derechos de la niñez.

El Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Molacnats) es una organización que desde 1980 nuclea a la infancia y adolescencia trabajadora en América Latina, reivindicando su derecho a la protección por parte de los Estados y reclamando su participación en todas las políticas públicas que les afectan como infancia y como trabajadores.

En Paraguay, la organización de los niños, niñas y adolescentes se llama Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Connats).

Dejanos tu comentario