Bajo el lema “Un juguete una ilusión”, estudiantes y docentes de la Cátedra de Pediatría del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, preparan para mañana sábado 18 de agosto, su ya tradicional agasajo a los chicos de la “Comunidad 24 de junio” de San Lorenzo, en conmemoración al Día del Niño.
Cabe mencionar que esta actividad es posible en gran parte mediante el aporte de cada campaña de colaboración, por lo que piden el apoyo de personas, empresas y/o instituciones que deseen realizar donativos consistentes en juguetes, golosinas, galletitas, jugos, etc., y todo aquello que pueda servir para alegrar el día a los más pequeños.
Para donaciones o aportes pueden contactarse con Antonio Jiménez al (0981) 242 533 y Adriana Santander al (0984) 275 773.
Dejanos tu comentario
Exceso de liquidez y política monetaria baja explican la apreciación del guaraní, según economista
El economista Manuel Ferreira explicó las recientes fluctuaciones en el mercado cambiario paraguayo, donde el guaraní se fortaleció frente al dólar pese al déficit en la balanza comercial, aludiendo que este comportamiento responde principalmente a un exceso de liquidez generado por la política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), que considera que debería ser más prudente.
Ferreira dijo a La Nación/Nación Media que la reducción de la tasa de interés de referencia y la menor colocación de letras de regulación monetaria inyectaron cantidades significativas en moneda local al sistema financiero. Esa liquidez llevó a las empresas a endeudarse en moneda local y cambiar al dólar en el mercado spot, presionando inicialmente al alza la divisa estadounidense.
“Cuando baja la tasa de interés de referencia, el Banco Central deja de intervenir en lo que son las letras de regulación monetaria. La cantidad de letras, el volumen de letras en posesión del Banco Central baja de alrededor de G. 14 billones a alrededor de 5 billones desde, más o menos, allá por marzo del año pasado”, recordó.
Leé también: BCP mantiene invariable su tasa de política monetaria
El economista explicó que con el posterior encarecimiento del crédito en guaraníes, las compañías invirtieron la operación, es decir, tomaron préstamos en dólares y los vendieron para cancelar sus obligaciones locales, lo que generó una caída abrupta del tipo de cambio.
“La empresa hace el proceso inverso. Toma en dólares, cambia en el mercado spot, vende esos dólares en el mercado spot, agarra los guaraníes y cancela el crédito anterior. Y esta operación se hace muy violentamente. En dos meses el dólar se desploma al 9 %, que es la tendencia mundial”, comentó a LN.
Ferreira sostuvo que la apreciación del guaraní pudo haberse atenuado con tasas de interés más elevadas y una curva de letras menos plana. “Por esta razón, tal vez si el Banco Central hubiese tenido una tasa de interés un poco más alta, de 7 o 7,5 %, esta situación no iba a ser tan violenta. No iba a haber tanta liquidez. Yo antes tomaba un crédito a un año. A 7 o 7,5 % en guaraní, hoy estarán operando el mercado a 12 o 13 % en operaciones de 7 días. Se revirtió la tendencia ferozmente hasta que empiece otra vez a derramarse esa liquidez”, detalló.
Por otra parte, añadió que factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia, aunque subrayó que la política monetaria local sigue siendo el elemento central detrás de la volatilidad cambiaria.
Dejanos tu comentario
Adolescente se recupera en hospital tras lesión grave en yerbatera de Mallorquín
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el Hospital Regional de Ciudad del Este se recupera un adolescente de 16 años que resultó herido en una yerbatera de Juan León Mallorquín, al caer sobre el mango de una escoba con material de aluminio. Debido a la gravedad de la lesión sufrida, el afectado debió ser sometido a una cirugía, informó el personal de la Comisaría 10 del citado municipio.
El hecho ocurrió el pasado 22 de agosto, alrededor de las 11:30, dentro de la yerbatera Loma Piro´y, del barrio del mismo nombre, propiedad de Gregorio Galeano Espínola, de 53 años. La joven víctima reside en el barrio Santa Rosa y, según el reporte inicial, sufrió “lesión penetrante en su ano”.
El caso fue reportado a la comisaría por la hermana del adolescente, ya en horas de la noche, a las 23:40. La joven de 20 años se presentó ante la unidad policial donde relató que el adolescente se disponía a bajar de una altura determinada y al resbalarse cayó por encima del palo de escoba que le penetró, causándole lesión grave.
Fue auxiliado hasta el Centro de Salud de Juan León Mallorquín, para luego ser derivado al Hospital Regional, donde permanece internado. El caso fue comunicado al Ministerio Público de Yguazú.
Consultado por La Nación/Nación Media, el comisario Mariano Lezcano, jefe de la Comisaría de Mallorquín, dijo que el adolescente no era un trabajador de la yerbatera y se encontraba en forma circunstancial en el sitio cuando ocurrió en accidente. El jefe policial se negó a seguir respondiendo a más consultas por vía telefónica.
Puede interesarle: Lanzan rifa solidaria a beneficio del Hospital Día Oncológico de Encarnación
Dejanos tu comentario
Hallan a mujer desaparecida en un hotel de Asunción tras una semana de búsqueda
La Fiscalía reportó que fue localizada Alicia Galeano Fernández, de 45 años, que se encontraba con una denuncia por su desaparición desde el pasado sábado 16 de agosto. La mujer fue encontrada por la madrugada de este domingo tras varias diligencias de los agentes del Departamento Especializado en la Investigación del Cibercrimen y el Departamento de Búsqueda de Personal de la Policía Nacional.
Los efectivos policiales, con el acompañamiento del Ministerio Público, realizarán varios trabajos de geolocalización de las últimas señales dadas por su teléfono celular, las cuales centraban el parámetro de búsqueda en el centro de Asunción. La mujer fue vista por última vez por la tarde del 16 de agosto en cercanías del Panteón de los Héroes, en el microcentro capitalino.
Podés leer: Asesinan en Lambaré a un joven que huía de tres perseguidores por la madrugada
Finalmente, en la madrugada de este domingo, Alicia Galeano fue ubicada en un hotel de la ciudad de Asunción, donde se encontraba hospedada. La fiscal del caso Claide Acosta ordenó que esta situación fuera comunicada de forma inmediata a sus familiares.
Como parte del procedimiento de rigor, al lugar llegó un médico forense, quien verificó el estado de salud de la mujer, y se continuó con las averiguaciones pertinentes al caso. Debido a las características del mismo, la agente fiscal informó que las investigaciones con el fin de esclarecer el hecho continúan.
Lea también: La Línea de Crisis 155 cierra su segundo mes con más de 3.000 llamadas
Dejanos tu comentario
Producción frutihortícola crece y apunta al autoabastecimiento local
Paraguay avanza con pasos firmes en la producción frutihortícola, alcanzando volúmenes significativos, una creciente inserción en mercados de exportación y una mayor integración de rubros, lo que consolida su capacidad de abastecer al mercado interno, según destaca la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
En un reciente boletín, la UGP señaló que el sector frutihortícola impulsa la competitividad de los productores nacionales, en especial de la agricultura familiar, que representa el 73 % de la población económicamente activa del ámbito rural.
De esta manera, afirman que el rubro frutihortícola se posiciona como un eslabón clave dentro del sistema productivo paraguayo, que no solo garantiza alimentos frescos en los hogares, sino que también genera ingresos y abre oportunidades de comercialización directa.
Leé también: Dinac invertirá USD 14 millones para potenciar el aeropuerto de Encarnación
La UGP señala que las estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) refieren que el país se encuentra próximo al autoabastecimiento en varios rubros esenciales de la canasta familiar, y que en los últimos dos años la productividad de cultivos estratégicos como tomate, papa, cebolla y ajo registró un incremento promedio del 25 %.
Además, en segmentos específicos, como el de hortalizas de hoja, la producción es íntegramente local, mientras que en raíces y tubérculos, entre ellos mandioca, zanahoria y remolacha, se cubre más del 80 % de la demanda nacional.
En cuanto a la fruticultura, la UGP señala que en el último Censo Agropecuario, realizado en 2022, se detalla que Paraguay destina 82.251 hectáreas a cultivos permanentes, siendo los más destacados la banana con 15.960 hectáreas, la piña con 5.121 hectáreas, el naranjo dulce con 5.011 hectáreas y el naranjo agrio con 2.780 hectáreas, entre otros.
El gremio puntualiza que los distintos actores del sistema productivo apuestan a la diversificación e integración de rubros con el objetivo de cubrir plenamente la demanda interna y avanzar hacia el autoabastecimiento para garantizar la sostenibilidad del sector. En términos de exportación, recuerdan que en 2024 Paraguay alcanzó un hito histórico al exportar tomates, cebolla, zanahoria y locote, por primera vez.
El comercio internacional de productos hortícolas destinados a Argentina movió G. 14.000 millones, mientras que los enviados a Chile y Brasil generaron G. 274.000 millones, según datos del MAG. Los rubros destacados en la exportación total de productos frutihortícola son la banana, naranja y piña.
Te puede interesar: BCP mantiene invariable su tasa de política monetaria