Con el lema “+Derechos, -Pobreza. Para vivir mejor”, se inició la edición número 24 de la campaña por la Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, 2018, que se desarrollará a lo largo del mes de agosto.

La agenda de actividades a realizarse en el marco de la campaña y la presentación de los materiales que serán utilizados durante el presente mes, con más de 100 actividades de más de 20 organizaciones, a nivel nacional y local.

Este año, el tema central se enmarca en la necesidad de visibilizar los compromisos propuestos para la reducción de las brechas de desigualdades y el mejoramiento del acceso a derechos. Bajo un marco amplio de inversión social, de modo a que niñas, niños y adolescentes vivan sin violencias y sin pobreza, ejerciendo sus derechos de manera plena y efectiva.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sobre la campaña

La campaña Semana por los Derechos es impulsada desde 1994 por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, propiciando año tras año un espacio interinstitucional de articulación entre organizaciones de la sociedad civil (OSC), organismos y entidades del Estado (OEE) y organismos del Sistema de Naciones Unidas. Es un espacio de reivindicación y de difusión de la Convención por los Derechos del Niño en el ámbito nacional y de esta forma instalar el debate en diferentes espacios y formas para analizar los avances y retrocesos en el tema niñez.

Instituciones que integran la campaña

Amnistía Internacional, Asociación Buenos Vecinos, Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA), Callescuela, Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), Dequení, Enfoque Niñez, Enfoque Territorial, Fundación Alda, Fundación Buen Pastor, Fundación La Salle Paraguay, Fundación Maristas de Solidaridad Internacional, Fundación Teletón, Global Infancia, Paraguay Educa, Plan International, Somos Pytyvóhara, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Así también, la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), la Unidad Técnica del Gabinete Social del Poder Ejecutivo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

Déjanos tus comentarios en Voiz