En la semana mundial de la lactancia materna se recuerda que las empresas pueden contribuir al vínculo entre la madre y el lactante.

Desde hace 25 años, del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países, la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa destinada a fomentar la lactancia y contribuir con el mejoramiento de la salud de los bebés de todo el mundo.

Es importante recordar que la lactancia materna es la forma natural de alimentación y contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial del niño y la niña, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuados para el crecimiento y desarrollo de sus órganos, especialmente el sistema nervioso, según las necesidades específicas de cada niño o niña.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sin embargo, en Paraguay, la realidad es que solamente el 31,3 % de las madres amamantan a sus hijos e hijas; según datos del Ministerio de Salud.

Contribuir

Sandra Recalde, psicóloga y coordinadora del programa Empresa Amiga de la Niñez de Global infancia, mencionó el importante rol que pueden asumir las empresas para contribuir al vínculo entre la madre y el hijo. “Los índices de lactancia materna en Paraguay aún están alejados de lo deseable y saludable para la mamá y el bebé. Las empresas pueden contribuir para mejorar la brecha actual”, aconsejó.

Del mismo modo, es fundamental recordar entre otras acciones, que la lactancia materna además puede propiciar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la práctica de esta actividad ayuda a proponer acciones para mejorar las políticas y programas dirigidas a su protección, promoción y apoyo.

La primera infancia es una etapa crucial para el desarrollo de los niños y niñas. Foto: Gentileza Global Infancia.

Lo que pueden hacer las empresas

1. Disponer de un lactario.

2. Llevar un registro de madres que podrían usarlo y otro de uso real.

3. Proveer información de calidad que permita tomar conocimiento de los beneficios de la lactancia materna (indicadores de salud física y emocional para la mamá y el bebé).

4. Desarrollar charlas y/o talleres con especialistas para las mujeres interesadas sobre los beneficios a corto, mediano y largo plazo para la madre y el bebé.

5. Contar con apoyo en el área de RRHH que escuchen a las madres durante este período especial.

Beneficios

Cabe resaltar que una niña o niño debe ser amamantado a demanda (todas las veces que lo pida y por el tiempo que desee hacerlo), tendrá muchísimas más probabilidades de ser más sano, con mejor desarrollo, podrá más fácilmente construir una relación significativa y de apego seguro con su madre, tendrá menos molestias y con ello menos llanto, así como también mejores condiciones para enfrentar su futuro, y en la madre reduce las probabilidades de cáncer de útero y mama.

Así también, Recalde recomendó ayudar a establecer la conexión segura entre madre e hijo. “Una conexión segura estimula y acrecienta la autoestima de los niños con el paso del tiempo, favorece el desarrollo de su autonomía y personalidad desde los primeros años de vida”, indicó.

Déjanos tus comentarios en Voiz